
Con el visto bueno otorgado en octubre por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para iniciar las actividades de explotación del proyecto de cobre Tía María, (Arequipa), Southern Perú continuó con el desarrollo de la mina, que ha enfrentado paralizaciones desde en varias ocasiones. En la última entrevista con Gestión, el CFO de la compañía, Raúl Jacob, señaló que, con esta autorización, prevén una inversión total de US$ 1,802 millones y que, solo este año, el presupuesto alcanzará aproximadamente US$ 200 millones. En ese sentido, ¿cuáles serán las acciones que marcarán el rumbo de Tía María hacia la esperada explotación?
En ese marco, la minera presentó el Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera Tía María, ubicada en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía, en la provincia de Islay, ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)
LEA TAMBIÉN: Tía María: Entre 2025 y 2026 Southern Perú desembolsará US$ 1,100 millones en proyecto cuprífero
Entre los principales cambios planteados se encuentran la reubicación y modificación de los talleres mina, el relleno industrial minero-metalúrgico, el polvorín de explosivos, el tanque de agua, el almacén de nitratos y los componentes auxiliares en la zona de Tajo La Tapada, ubicada en Pampa Yamayo, con el objetivo de atender las demandas operativas y de mantenimiento de la unidad minera.
Asimismo, el ITS plantea la reubicación y adecuación del depósito de ripios, la pila dinámica y sus componentes auxiliares en Pampa Cachendo, una medida que busca optimizar su localización de acuerdo con los requerimientos técnicos de la operación. En esa línea, se propone también la mejora del diseño de impermeabilización de la pila dinámica de lixiviación, incorporando avances tecnológicos y nuevos estándares de seguridad minera.
El ITS incluye también la implementación de nuevas oficinas y campamentos, con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo y atención al personal de Southern Perú, así como la instalación de un sistema de manejo de aguas residuales y equipos electrógenos para atender las necesidades tanto del personal propio como del personal contratista.
LEA TAMBIÉN: Récord de precios del cobre no “salva” caída del volumen exportado, ¿Tía María es la solución?
La inversión estimada para estas cinco acciones contempladas en el ITS suma poco más de US$ 4.1 millones.

¿Cuánto tiempo tomará?
De acuerdo con el cronograma general del proyecto presentado al Senace, que integra lo aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de 2014 y las modificaciones propuestas en el tercer ITS, se estima un periodo de construcción de 29 meses, equivalente a dos años y cinco meses. Este tiempo comprende las etapas de trámites, ingeniería complementaria, procura y ejecución de obras, detalla el ITS.
El ITS recuerda, asimismo, que el cronograma de Tía María contempla las siguientes fases: trámites y permisos (seis meses), ingeniería complementaria (seis meses), procura (20 meses), y la construcción principal (29 meses), que incluye la planta desalinizadora, una línea de transmisión eléctrica de alta tensión, una chancadora primaria y la faja overland del Tajo La Tapada.
LEA TAMBIÉN: Tía María, del conflicto a pronta explotación, ¿cómo llegará a producir cobre tras tres décadas?
Posteriormente, se prevé un periodo de puesta en marcha de seis meses y una fase de operación del Tajo La Tapada con una duración aproximada de 15 años (180 meses). A su vez, la operación del tercer ITS se extenderá por 18 años (216 meses), considerando el funcionamiento de los talleres, depósitos, sistemas de agua o campamentos propuestos.
El cierre del Tajo La Tapada está programado para el año 18 del cronograma, mientras que el cierre del Tajo Tía María se realizará hacia el año 21, una vez culminadas las etapas de explotación y operación planificadas.
LEA TAMBIÉN: Minem autoriza a Tía María: así progresa el proyecto cuprífero que arrancará en 2027

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








