
Hoppnic, una startup peruana fundada en 2024, viene desarrollando prótesis biónicas impresas en 3D con un enfoque de accesibilidad e inclusión. Con presencia en varios países, la empresa se prepara para escalar su modelo en la región, apalancada en alianzas estratégicas, tecnología propia y un esquema de financiamiento que facilita el acceso al dispositivo mediante pagos fraccionados.
Ricardo Rodríguez, CEO y cofundador de Hoppnic, destacó que la startup peruana fue fundada en mayo de 2024 con una inversión inicial de US$ 50,000, con el objetivo de desarrollar prótesis de extremidades superiores mediante tecnología de impresión 3D. Dicho dispositivo está dirigido a personas con amputaciones que no pueden acceder a soluciones convencionales debido a su alto costo.
“Una prótesis tradicional puede costar hasta US$ 205,000, lo que la hace inaccesible para la mayoría. En nuestro caso, el usuario realiza un pago inicial del 10 % sobre el valor total de nuestro producto, que bordea los US$ 3,000 (S/ 8,100), una cifra por debajo del mercado”, explicó a Gestión.
Desde su lanzamiento, Hoppnic ha entregado más de 64 prótesis a nivel nacional, beneficiando a niños, jóvenes y adultos, y hoy mantiene un ritmo de seis dispositivos producidos al mes.
Su modelo de negocio se basa en que personas, empresas u organizaciones actúan como fondistas, adelantando el 90 % del costo total de la prótesis. Luego, los usuarios reembolsan ese monto en cuotas durante 24 meses para completar el costo del dispositivo.
“De nada sirve contar con la mejor tecnología si no es accesible. Nuestro propósito es precisamente crear acceso a esa tecnología. Nos enfocamos en facilitar su llegada a quienes la necesitan, más allá de competir únicamente en precios”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Startup peruana busca masificar su innovador sistema para convertir autos a hidrógeno verde
Startup peruana Hoppnic busca expandir operaciones en Latinoamérica
La startup no solo ha generado impacto en Perú, sino que también ha exportado sus prótesis a Argentina y Ecuador, y ya proyecta una expansión regional para consolidar su presencia en más mercados. “Estoy en Brasil evaluando colaboraciones para abrir puntos de distribución y establecer operaciones directas, con atención al cliente y centros de mantenimiento”, adelantó el ejecutivo.
Actualmente, todas las prótesis se ensamblan en el país, incluyendo los componentes, con el soporte de técnicos e ingenieros locales. Sin embargo, ante la proyección internacional, Hoppnic planea descentralizar parte de la fabricación en países como Colombia y México, como parte de su estrategia de escalamiento.
“Igualmente seguiríamos enviando los componentes electrónicos desde Perú, pero la fabricación ya sería local, para que las prótesis se impriman en cualquier parte del mundo”, comentó.
Para sostener esta expansión, la empresa alista un levantamiento de capital para 2026, con la que busca captar US$ 300,000. “Estos fondos se destinarán como parte de nuestra estrategía de expansión global, y de protección de propiedad intelectual”, precisó, tras agregar que las inversiones destinadas a upgrades o actualizaciones de las prótesis son continuas y forma parte del desembolso de la empresa.
Hoppnic proyecta cerrar 2025 con 120 prótesis entregadas y escalar a 180 unidades en 2026, abarcando sus tres modelos principales de prótesis biónica que se diferencian por su funcionalidad. “Contamos con modelos para mano, brazo y antebrazo, siendo este último el de mayor demanda”, añadió.
DATO.
- Hoppnic fue recientemente reconocida y premiada por Boston Consulting Group (BCG) como el mejor emprendimiento social del Perú. El premio contempla consultorías especializadas de alto impacto. A nivel regional, 45 consultores de BCG han ofrecido asesorías pro bono valorizadas en más de US$ 5 millones.
LEA TAMBIÉN: Arabia Saudita no solo busca minerales: la robótica peruana gana espacio en su mercado

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.