
En los últimos años, el atractivo de los diferentes sectores de startups en Perú ha ido cambiando. En plena pandemia, estos emprendimientos levantaron un pico de US$ 124 millones con impulso de edtechs (startups de educación) como Crehana, pero el protagonismo en años más recientes ha sido tomado por las fintechs y el rubro logístico. Sin embargo, el nuevo enfoque de la aceleradora StartUPC no se centrará solo en los rubros de tendencia, sino en aquellos que responden a necesidades claves del país, de la mano del gestor de fondos MKF Ventures. Conozca los detalles.
Renzo Reyes, director de StartUPC, señaló que la nueva visión adoptada este 2025 apunta a impulsar categorías específicas de startups, especializando así su programa de aceleración general hacia ciertas verticales. Para comenzar, apostaron por las edtech.
Así, hace dos meses iniciaron con el programa de seis meses para edtechs con una generación de 10 emprendimientos, seis de los cuales tienen su base en Perú y los otros cuatro en Chile, Argentina y México. De esa manera, ampliaron además su alcance a América Latina.
“Sabemos que ahora las fintech y otras startups han ganado espacio, pero la misión de la UPC es educar. El sector educación importa mucho, es un rubro transformador”, comentó a Gestión, en la antesala a la Semana del Emprendimiento UPC.

En el marco del referido programa, las edtechs participantes contarán con asesoría para validación metodológica, desarrollo comercial y conexión con fondos especializados. Para sostener tal esfuerzo, prevén realizar la convocatoria a una segunda generación en febrero próximo.
“Del 2025 al 2026 vamos a estar muy enfocados en edtechs, antes teníamos una convocatoria abierta, ahora la hemos especializado”, anotó.
Bajo ese mismo enfoque, adelantó que el próximo año presentarían otro programa especializado. Si bien la vertical a elegir aún está en definición, el ejecutivo anticipó que tienen gran interés por las EBT (empresas de base tecnológica) enfocadas en investigación y desarrollo.
LEA TAMBIÉN: Startups en Perú captarían más de US$ 50 mlls. en estos sectores: ¿la IA ya no es un plus?
Alianzas clave: acuerdo con MKF Ventures y otros actores
Para promover el ecosistema de startups y complementar los esfuerzos individuales, Reyes reconoció que las alianzas con otros actores son claves. Así, para promover el acceso a capital en las edtechs participantes del referido programa, anunció que recientemente firmaron un acuerdo con el gestor de fondos MKF Ventures.
En virtud de esa alianza, explicó que dichas startups podrán tener acercamientos con MKF para tentar la posibilidad de acceder a capital que apalanque sus operaciones al finalizar el programa. El acuerdo se mantendrá hasta el 2026.
A su vez, el ejecutivo mencionó que también cuentan con alianzas de promoción con la Universidad Católica de Chile y con el IFE Conference del Tecnológico de Monterrey. Para impulsar los siguientes programas, indicó que buscarán aliados especializados en verticales específicas.

LEA TAMBIÉN: De Perú a Latam: 64% de startups conquistan la región, pero el capital, ¿las sigue?
Desarrollo comercial de startups: la nueva prioridad
A mediados de 2024, StartUPC anunció que su alcance en el ecosistema emprendedor trascendería del impulso a la inversión directa en startups, en el marco del programa “Blue” bajo la visión de convertir a la aceleradora en una “company builder”.
Sin embargo, esta disposición cambió recientemente y, antes de apostar por operaciones de inversión, Reyes afirmó que enfatizarán en el desarrollo comercial de las startups. Y es que, en la actual coyuntura, refirió que un eslabón débil identificado en estas empresas está en las etapas de obtención de clientes y cierre de ventas.
En ese sentido, detalló que el trabajo se concentrará en fomentar el acceso al desarrollo de pilotos de servicios en colegios nacionales y privados, así como en acercamientos con las instituciones educativas del grupo Laureate (UPC, UPN y Cibertec) para la potencial provisión de servicios.

LEA TAMBIÉN: Lucha, aceleradora peruana, destinará hasta US$ 880,000 en startups: ¿a quién apunta?
Semana del Emprendimiento UPC
Del 4 al 7 de noviembre, StartUPC desarrollará la Semana del Emprendimiento UPC en simultáneo en sus tres campus. Durante esos días, se dictarán más de 41 talleres a cargo de más de 75 panelistas en modalidades presencial y virtual.
“La Semana del Emprendimiento es una gran oportunidad para que los emprendedores peruanos se inspiren, aprendan y se preparen para competir en un entorno cada vez más dinámico, con la participación de ponentes de alto nivel que compartirán sus experiencias y aprendizajes sobre cómo transformar una idea en una marca global”, comentó Reyes.
Bajo las mismas etapas de desarrollo de una startup, el programa de actividades se enfocará en las fases de ideación, validación y escalamiento en los últimos tres días del evento, respectivamente. Entre los ponentes, se encontrarán Carlos Añaños, fundador de Tiyapuy y Grupo Aje, y Hap Klopp, fundador de The North Face.
LEA TAMBIÉN: El tiburón de Shark Tank que ya invirtió en Perú: claves para una startup, según Marcus Dantus







