Un nuevo ciclo está comenzando en el ecosistema de startups en el Perú. Queda atrás los días de rondas “relámpago” y grandes cheques; ahora el horizonte apunta a una estrategia más calculada, con protagonistas que recién llegan al juego. (Foto: AFP)
Un nuevo ciclo está comenzando en el ecosistema de startups en el Perú. Queda atrás los días de rondas “relámpago” y grandes cheques; ahora el horizonte apunta a una estrategia más calculada, con protagonistas que recién llegan al juego. (Foto: AFP)
Ani Lu Torres

(G de Gestión) La experiencia local e internacional de inyectarle financiamiento a una startup ha dejado de ser sinónimo de rentabilidad asegurada. Aunque WeWork podría ser el caso más emblemático a escala global, el Perú tiene sus propias historias. Favo, el supermercado online que debutó en el 2019 con un capital semilla de US$ 35 millones, cerró sus puertas este año por “falta de nuevas inversiones”. MegaBite, enfocada en dark kitchens, no tuvo mejor suerte: en dos años pasó de anunciar su expansión a México tras levantar más de US$ 2 millones a irse definitivamente en junio pasado.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.