
La evolución de la tarifa eléctrica es un costo fijo relevante, tanto para las familias como para las empresas, ¿qué se espera sobre este indicador hacia el próximo año?
Al respecto, Mario Gonzales, Gerente General de Luz del Sur, descartó que las tarifas de luz suban el 2026, sino que por el contrario, podrían bajar, tanto para los usuarios regulados (tarifa residencial y de pequeñas empresas), como para los usuarios libres (grandes empresas).
En el caso de los usuarios regulados, la tarifa es fijada por el Osinergmin, en base a indicadores como el tipo de cambio e inflación. “En mi opinión, la tarifa de los regulados debería mantenerse estable o bajar un poco”, estimó Mario Gonzales, teniendo en cuenta que la inflación en Perú está controlada y la cotización del dólar viene a la baja.
Resaltó que ello ya ha generado una disminución importante en la tarifa residencial este año. Así, entre enero y octubre ha caído en 7%, según datos del INEI.
LEA TAMBIÉN: Tarifas eléctricas bajarán en noviembre: ¿En cuánto?
En el caso de los usuarios libres, el ejecutivo también prevé una tendencia a la baja en las tarifas, debido a la competencia que existe entre alrededor de 50 compañías generadoras de electricidad.
“En estos casos la negociación es bilateral (entre los generadores y los usuarios). Competimos con otros generadores para ofrecerles el mejor precio. Dada esa competencia, la tarifa debería bajar un poco”, proyectó Gonzales, quien es uno de los asistentes al CADE 2025.
En esa línea, el ejecutivo destacó la reciente autorización del Indecopi dada a Luz del Sur para concretar la compra de la central eólica de San Juan de Marcona. “Esto permitirá a nuestra empresa de distribución y generación poder ofrecer más energía a una tarifa competitiva”, subrayó Gonzales.
LEA TAMBIÉN: Luz del Sur recibe autorización para comprar filial de Acciona por US$ 253 millones
Luz del Sur incrementa utilidades
El 2025 viene siendo un buen año para la compañía. Estiman lograr US$ 195 millones en utilidades netas, por encima de los US$ 192 millones registrados el año pasado.
Por otro lado, el ejecutivo destacó que desde el 2020 la compañía viene invirtiendo alrededor de US$ 130 millones al año en promedio. “En lo que va del 2025 hemos invertido US$ 100 millones y esperamos cerrar el año con US$ 130 millones en inversión”, remarcó.
Este año las inversiones se han enfocado en mejorar la tecnología en las redes de distribución, modernizar subestaciones para reducir el tiempo de respuesta ante las interrupciones y en ampliar las redes. “Para el próximo año estamos proponiendo al directorio invertir US$ 140 millones en nuestras concesiones”, subrayó el ejecutivo.

Luz del Sur busca más inversiones en energía renovable
La compañía tiene previsto continuar con la adquisición de nuevos activos. “Este año estamos por concretar la compra de una nueva central eólica y el próximo año seguiremos viendo oportunidades para invertir en generación renovable: energía eólica, solar o hidroeléctrica pequeñas”, subrayó el ejecutivo.
“El próximo año pensamos que deberíamos concretar alguna inversión en generación no renovable. Principalmente en la zona sur del país. En Ica, Arequipa y Cusco”, remarcó.
Finalmente, el ejecutivo anunció que hacia fines del 2026 iniciará la operación de la central de generación eléctrica Santa Teresa II (Cusco), con una capacidad de 286 megavatios y la cual requirió de una inversión de US$ 600 millones. “Solo se está a la espera de las autorizaciones finales”, apuntó.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.








