
En el marco de sus 60 años, la cadena peruana Tai Loy, especializada en útiles, juguetes, tecnología, entre otros artículos, tiene una importante cartera de proyectos a ejecutar este año; ello, a fin de seguir aumentando su presencia en el mercado local y consolidar sus operaciones en Bolivia, donde se encuentra desde hace un poco más de un año. Óscar Pizarro, gerente general de la compañía, en diálogo con Gestión, adelantó los planes que persigue el retailer en Perú y la inversión que realiza en el país vecino.
El 2024 fue un período auspicioso para Tai Loy no solo porque marcó el primer año de su operación fuera del país, sino porque la empresa volvió a superar los S/ 1,000 millones en ingresos. En esa línea, Pizarro indicó que para este año, la meta es cerrar con 130 tiendas a nivel nacional, lo que implica la inauguración de por lo menos cinco establecimientos en el segundo semestre del año.
“Vamos a priorizar tiendas con formatos más grandes, en línea con nuestro amplio surtido (útiles, juguetes, tecnología, manualidades, arte, limpieza, coleccionista, entre otros), el cual demanda de tiendas con espacios mayores”, expresó Pizarro.

LEA TAMBIÉN: Back to school: el negocio de uniformes escolares, innovación y precios ¿al alza?
Aunque de momento, la firma no precisó el lugar de las aperturas, el ejecutivo sostuvo que los centros comerciales serían los puntos escogidos para continuar la expansión, a partir del surgimiento de nuevos proyectos. Así, las propuestas de tiendas transitarán de 250 metros cuadrados (m2) a establecimientos que se acercan a los 500 m2, en promedio.
Sin embargo, el proyecto más grande de toda la historia de la compañía, es la operación del megacentro de distribución en Villa El Salvador, el cual —con aproximadamente 60,000 m2— apunta a ser inaugurado a mediados de este año. “Esto va a permitir garantizar la capacidad operativa para atender todos nuestros canales de venta (mayorista, corporativo, retail, e-commerce, entre otros); además, de tener una tecnología logística sofisticada en este centro de distribución, partiendo de que gran parte de la operación será automatizada”, añadió el directivo.
Dicho centro de distribución —que será el principal— reforzará la gestión que actualmente se realiza en los seis centros periféricos con los que cuenta la firma en el país (Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Huancayo y dos en Lima).
LEA TAMBIÉN: Campaña escolar: Imprentas podrían aumentar sus ventas en un 1000%
La expansión de las tiendas Tai Loy en Bolivia
Con tres tiendas en Santa Cruz (Bolivia) y poco más de un año de operaciones, las ventas de Tai Loy en el país altiplánico superaron las expectativas, a tal punto que actualmente se ejecuta la construcción de un centro de distribución en dicha localidad.
“El almacén se está construyendo sobre un área de 3,300 m2 aproximadamente. Esperamos en abril estar mudando nuestra mercadería —que la tenemos por ahora en un tercero— para iniciar operaciones propias de almacenamiento y distribución en Bolivia”, remarcó.
Con la apertura de este centro de distribución, la firma se enfoca en obtener mayor eficiencia operativa y capacidad de servicio; ello, en la medida que tendrán pleno manejo de los recursos para una atención más rápida de los clientes. “En Bolivia tenemos operación retail en las tres tiendas que son autoservicio, pero también fuerza de venta mayorista y corporativa en Santa Cruz, Cochabamba y la Paz”, agregó el representante.
En torno a la posibilidad de inaugurar más tiendas en dicho país, Pizarro afirmó que el interés de momento está colocado en ganar participación de mercado con la infraestructura existente.
“Las tiendas en Bolivia son grandes, en áreas cercanas a 1,000 m2, entonces hay capacidad instalada para crecer. Además, también estamos expectantes de la situación económica”, indicó el ejecutivo, quien dijo que entre el 2026 y 2027 retomarían la expansión internacional, principalmente, en países de América Latina.
LEA TAMBIÉN: HP y la inteligencia artificial: el plan para capitalizar renovación de computadoras
Las claves
- Además, de las categorías tradicionales (útiles y juguetes), que crecen de manera orgánica; Tai Loy evidencia un aumento a doble dígito en las ventas de segmentos menos maduros en el portafolio, como tecnología, manualidades, arte, coleccionables y regalos.
- Pizarro sostuvo que la campaña escolar 2025 es un periodo que se proyecta con ventas mejores en relación al 2024. El ticket promedio de gasto es de entre S/ 150 y S/ 600 (sin considerar indumentaria); sin embargo, está sujeto a la categoría del producto y el grado escolar que cursa el menor.
- De cara a la expansión internacional, la empresa inicia este año su migración al sistema S/4HANA. “Dicho sistema permitirá la toma de decisiones mucho más rápidas en los procesos, mejorar nuestro entendimiento del mercado; el manejo de la data y una gestión integral de todo en una sola plataforma de última generación”, remarcó Pizarro.
- Tai Loy cumplió 60 años de operación, el pasado 22 de febrero.
LEA TAMBIÉN: Útiles Kawaii dominan la campaña escolar 2025: la inversión detrás
Temas que te pueden interesar sobre Tai Loy:
- Tai Loy, nueva identidad y expansión rumbo a las seis décadas el 2025
- Tai Loy y su foco en los coleccionistas y gamers este 2024: la estrategia detrás
- Tai Loy inaugura su primera tienda en Bolivia y confirma dos nuevos locales para 2023

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.