
A tres meses de cerrar el 2025, Talma –empresa peruana del Grupo Sandoval dedicada a los servicios aeroportuarios y de logística, con presencia en México, Ecuador y Colombia– calificó este año como satisfactorio. En ese sentido, ¿logrará concretar su llegada a Chile y Argentina? ¿Qué novedades se preparan para la operación en Perú? Durante la Expoalimentaria 2025, Gestión conversó con Arturo Cassinelli, gerente general corporativo, y Edgardo Carbonell, gerente general de Talma en Perú, quienes compartieron los próximos pasos de la compañía.
Para Casinelli, el balance del 2025 es alentador. “Ha sido un año positivo en los países donde tenemos presencia. Estamos cumpliendo nuestros presupuestos, ganando nuevas cuentas y posicionándonos como líderes en un nuevo rubro: la carga de e-commerce, tanto en México como en Perú”, señaló.
En México, explicó que Talma ya maneja casi todos los aviones cargueros que llegan desde China al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Ciudad de México. En Colombia, el desempeño también ha sido sólido. “Ahí tenemos el negocio de rampa, con una operación bastante grande que puede llegar a atender entre 620 y 660 vuelos diarios, según la estacionalidad. Es nuestra operación con más colaboradores, en total más de 5,000 personas”, precisó.
LEA TAMBIÉN Talma estrena base en el nuevo Jorge Chávez con inversión millonaria: así será su traslado exprés
Ecuador, añadió, también ha mantenido un buen desempeño este año. Respecto a Perú, Casinelli recordó que el principal desafío fue la mudanza al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, una transición que demandó fuertes inversiones. “Talma ha invertido más de US$ 30 millones en equipamiento, infraestructura, talleres y oficinas. Fue un desafío operacional muy grande: el 1 de junio movimos 60 aviones en vacío y dedicamos más de 20,000 horas de capacitación para que nuestros colaboradores pudieran operar en un entorno nuevo”, explicó.

¿Chile y Argentina para el 2026?
Con este balance, Talma mantiene su objetivo de expandir su presencia regional. Casinelli subrayó que la búsqueda de oportunidades es parte de la identidad de la compañía, que ya genera más de la mitad de sus ingresos fuera del Perú, lo que contribuye a diversificar riesgos.
Actualmente, Talma avanza en su propósito de ingresar a Argentina y Chile, aunque los plazos dependen de los procesos regulatorios y electorales en esos países. “Estamos esperando los resultados de las elecciones (legislativas) en Argentina y seguimos participando en licitaciones en Chile. En México, además de la operación de carga, buscamos utilizar esta plataforma para otros negocios y estamos desarrollando un proyecto de rampa”, explicó.
LEA TAMBIÉN Talma operará servicios de aerolínea canadiense Air Transat en Perú
De concretarse, la expansión a Chile o Argentina podría materializarse en 2026. “Sea cual sea el resultado, en 2026 tendremos noticias sobre esos proyectos”, adelantó Casinelli, quien precisó que el principal servicio que ofrecerían en ambos mercados sería el de rampa. Si bien Talma ya participa en los procesos de licitación, el ejecutivo aclaró que los tiempos no siempre dependen de la compañía, pues las convocatorias y cronogramas están sujetos a la decisión de las autoridades correspondientes.
En materia de inversiones, el gerente general corporativo explicó que la compañía maneja dos tipos de capex: uno destinado a la renovación regular de equipos, como parte del ciclo natural de reemplazo, y otro asociado a proyectos de expansión. Este año, por ejemplo, Talma invirtió US$ 7 millones en la construcción de un nuevo taller en Bogotá (Colombia).
LEA TAMBIÉN Talma y la mira regional: más crecimiento en el exterior y asoma compra el 2024
Para 2026, se prevé principalmente un capex de recambio de equipos, sin inversiones extraordinarias fuera de lo habitual. Casinelli precisó que este presupuesto de renovación podría ubicarse entre US$ 20 y US$ 30 millones. No obstante, de concretarse los proyectos en Chile, Argentina o la ampliación de servicios en México, la compañía estaría dispuesta a realizar inversiones adicionales de varios millones de dólares.

La operación de Talma Perú
En sus primeras declaraciones tras asumir, en junio, como gerente general de Talma en Perú, Edgardo Carbonell explicó a Gestión que su principal expectativa es concentrarse en aspectos transversales de la operación. “Talma ha hecho un trabajo extraordinario para llegar a ser una compañía que factura más de S/ 500 millones al año. Creo que mi experiencia puede marcar una diferencia en algunos puntos clave”, señaló.
Uno de sus primeros aportes ha sido traer una mirada más objetiva, al no provenir directamente de la industria, lo que le ha permitido identificar problemas comunes, como la rotación y los niveles de accidentabilidad, que se han visto desafiados con la nueva infraestructura del aeropuerto limeño.
LEA TAMBIÉN Grupo Sandoval hará zona logística por US$ 19 millones en ampliación del Jorge Chavéz
“Esto me ha permitido concentrar esfuerzos en mejorar estos indicadores y, además, proponer mecanismos de gestión diferentes, cuestionando el status quo de algunos procesos y la forma en que estamos organizados. Ese es el enfoque que vengo trabajando en estos primeros meses en Talma Perú”, indicó.
Sobre la evolución del negocio local, Carbonell precisó que, al cierre de septiembre, Talma Perú registra un crecimiento cercano al 10% frente al mismo periodo del año pasado, en línea con lo presupuestado.
No obstante, reconoció que la compañía enfrenta los desafíos derivados del nuevo Jorge Chávez, lo que ha incrementado sus costos. Explicó que, al trabajar de forma indirecta en función de la demanda de las aerolíneas, las proyecciones de carga pueden verse afectadas por factores externos, como la escasez de aeronaves, que lleva a algunas aerolíneas a reubicar flotas hacia otros países.
LEA TAMBIÉN Ganador de zona logística en Jorge Chávez interesado en desarrollar oficinas coworking
A pesar de ello, el ejecutivo consideró que el panorama es favorable. “Sentimos que, conforme el aeropuerto se vaya afianzando, tendrá mayor capacidad para recibir más vuelos. Eso ya lo estamos comenzando a percibir en el incremento del movimiento de vuelos chárter y cruceros, especialmente ahora que inició la temporada alta y se siente la presión operativa”, precisó.

En ese sentido, la expectativa para el 2026 es moderada pero optimista. “Con la nueva infraestructura esperamos poder atender un mayor número de aviones. De manera conservadora, estamos estimando un crecimiento de entre 3% y 4%, aunque esta proyección podría variar”, señaló Carbonell.
Este crecimiento se concentraría principalmente en las operaciones de rampa. En cuanto a la carga, también se prevé un incremento cercano al 3%, con potencial de ser mayor en la medida en que aumente la cantidad de vuelos. Un factor determinante será la llegada de vuelos chárter y cargueros, que está impulsando el e-commerce, segmento que viene cambiando el comportamiento del mercado.
LEA TAMBIÉN Dinet busca potenciar sede del Callao: el plan ante alta demanda en mercado logístico
“Efectivamente, el e-commerce se ha convertido en un nuevo actor dentro de la carga aérea, con dinámicas muy distintas a las de la carga tradicional. Ya comenzamos a percibir mayores volúmenes: a nivel global, el e-commerce representa alrededor del 20% de la carga aérea, y nuestra expectativa es que en 2026 alcance ese mismo nivel en el mercado peruano”, precisó.
A la fecha, el e-commerce representa aproximadamente el 50% de la carga general, que a su vez equivale al 80% de la carga aérea de importación en el país. Este crecimiento ha sido exponencial, remarcó el ejecutivo. “Hoy estamos movilizando cerca de 2 millones de kilos de e-commerce al mes, cuando hace algunos años no superábamos los 500 kilos. El despegue se dio a partir de mediados del año pasado y este 2025 ha alcanzado cifras realmente importantes. Para el 2026 proyectamos superar los 24 millones de kilos de e-commerce movilizados en el año”, estimó.
Inversiones previstas en Perú
Respecto a las inversiones previstas en la operación peruana, el gerente comentó que la empresa está culminando el plan de inversiones para el 2026. “(Este año) hemos realizado inversiones significativas en infraestructura y en la adquisición de equipos para las operaciones de rampa y carga. Sin embargo, el volumen de operación que hemos encontrado nos exige nuevas capacidades. Estamos evaluando las necesidades reales que tendremos en el corto plazo, ya que todavía hay aspectos de la construcción del aeropuerto que se están afinando y que nos obligan a usar el equipamiento de manera menos eficiente”, indicó.
Pese a ello, fue enfático en que la compañía destinará los recursos necesarios para garantizar el servicio a sus clientes.
LEA TAMBIÉN De Perú a Madrid: SAASA y su audaz apuesta en el mercado de carga aérea
Sobre la relevancia de los negocios de rampa y carga en la operación local, el ejecutivo subrayó que ambos son estratégicos. “Son negocios complementarios. La rampa requiere fuertes inversiones en equipos y personal, lo que genera costos importantes, pero también ingresos relevantes. En el caso de carga, el modelo es distinto, los costos operativos son más bajos, pero su importancia es enorme para el país porque representa el movimiento del comercio exterior. Hoy manejamos aproximadamente el 50% de la carga de exportación en nuestros almacenes y más del 60% de la carga de importación aérea”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.