En el frente operativo, la Telefónica reportó un EBITDA de S/117 millones en el primer trimestre, un incremento frente al trimestre anterior, explicado por la ejecución de eficiencias estructurales. Foto: Referencial
En el frente operativo, la Telefónica reportó un EBITDA de S/117 millones en el primer trimestre, un incremento frente al trimestre anterior, explicado por la ejecución de eficiencias estructurales. Foto: Referencial
Redacción Gestión

En un contexto financiero desafiante y tras solicitar su ingreso al ante el ,, operadora de la marca , presentó a sus bonistas un informe sobre su situación financiera y operativa al cierre del primer trimestre. Este reporte fue comunicado como hecho de importancia ante la

Uno de los aspectos relevantes del informe fue el avance en la utilización del préstamo otorgado en febrero por, matriz de , por un monto total de S/ 1,549 millones. Según informó la , hasta marzo se habían utilizado S/ 228 millones, una cifra menor a la inicialmente presupuestada para dicho periodo. Esta diferencia se debe a menores necesidades de liquidez, resultado de ajustes operativos y efectos temporales.

LEA TAMBIÉN Claro objeta la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom

En el frente operativo, la compañía reportó un EBITDA de S/117 millones, un incremento frente al trimestre anterior, explicado por la ejecución de eficiencias estructurales. Estas incluyeron reducción de gastos de personal, renegociación de contratos y mejoras en costos operativos.

Igualmente, indicó que hubo una estabilidad en ingresos que llegó a S/ 1,420 millones al cierre del primer trimestre, manteniéndose en torno a los niveles presupuestados, con un ligero impacto en la venta de terminales móviles por restricciones de stock y cierres temporales de locales comerciales.

En cuanto a su situación fiscal, señaló que, tras la publicación de sus estados financieros al 31 de diciembre de 2024, se han producido algunos eventos relevantes. Entre ellos, la confirmación por parte del Tribunal Fiscal de resoluciones de Sunat sobre los ejercicios 2000 y 2001, que derivaron en una Resolución de Ejecución Coactiva por S/947 millones. A su vez, se ordenó la devolución de una carta fianza de S/347 millones previamente ejecutada por Sunat, tras una resolución favorable del Poder Judicial.

LEA TAMBIÉN Telefónica: Este es el avance de Rothschild para la negociaciones con acreedores y su venta

A nivel de proyecciones de caja, la empresa prevé utilizar S/ 642 millones del préstamo entre abril y junio para asegurar la continuidad de sus operaciones. En paralelo, ha logrado renegociar con la mayoría de sus proveedores críticos, incluyendo aquellos vinculados a terminales, redes, contenidos y servicios logísticos, lo que ha permitido mantener el abastecimiento y la prestación de servicios.

Telefónica con dificultades para cartas fianzas

En el segmento B2B, reportó dificultades para conseguir nuevas cartas fianza requeridas en licitaciones, lo que ha demorado la concreción de nuevos proyectos. En concreto, detalló que si bien la empresa ha logrado asegurar las necesarias para la renovación de contratos, enfrenta dificultades para obtenerlas en el caso de nuevos proyectos. Esta situación ha extendido los plazos de negociación y limitado el cierre de negocios adicionales. No obstante, la espera reactivar la emisión de cartas fianza tras la publicación del PCO por parte de .

Actualmente, el embudo de potenciales nuevos proyectos que requieren cartas fianza contempla ingresos por S/15 millones para 2025. Hasta la fecha, indicó que solo un cliente ha decidido no renovar contrato como consecuencia del PCO, y únicamente se ha perdido un concurso por esta misma razón.

LEA TAMBIEN Gobierno de Javier Milei suspende posible compra de filial argentina de Telefónica

Como siguiente paso, se encuentra en proceso de negociación individual con sus clientes, proponiendo alternativas a las cartas fianza tradicionales, como retenciones sobre un porcentaje de la facturación recurrente, manifestó. Las cartas fianzas, cabe precisar, emitidas por bancos o entidades financieras, actúan como un respaldo financiero que garantiza el cumplimiento de una obligación, como la ejecución de un contrato o el pago de una deuda.

Proceso en Estados Unidos

Sobre el frente legal internacional, comunicó que el 25 de febrero solicitó acogerse al Capítulo 15 del Código de Quiebras de Estados Unidos. El objetivo es obtener el reconocimiento del procedimiento concursal iniciado en Perú. La audiencia está programada para el 29 de abril ante la Corte de Quiebras del Distrito de Texas.

Finalmente, la dijo que se encuentra al día en sus obligaciones corrientes con trabajadores activos y mantiene provisiones para contingencias laborales vinculadas a litigios previos.

LEA TAMBIÉN Telefónica convoca a bonistas en pleno proceso concursal: tres claves en agenda

TE PUEDE INTERESAR

Bitel: esta es su estrategia para captar mercado y enfocar su apuesta por el 5G
Telefónica del Perú pierde la mitad de su cuota en el mercado móvil
BFT, de Chile y Perú, se asocia con Win: la estrategia para quintuplicar la cobertura de fibra óptica

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.