
El auge de las tiendas digitales en el Perú responde a una sociedad cada vez más ligada a Internet, así como representa una idea de negocio. Sin embargo, se requiere cumplir diversos requisitos y normas legales para poder operar de manera formal en el mercado.
Bruno Rojas Marallano, abogado especialista en Derecho Corporativo del Estudio Fuentes, precisó que las tiendas online en Perú están reguladas principalmente por diversas normativas: la Ley de Protección y Defensa del Consumidor, la Ley de Protección de Datos Personales, normas contractuales y disposiciones sobre publicidad digital. Estas obligan a los emprendedores a ofrecer información clara, veraz y accesible sobre los productos, servicios, precios y condiciones de venta de sus negocios.
LEA TAMBIÉN: Los wishers peruanos: la nueva forma de entretenimiento en línea
Entre los requerimientos se encuentran los siguientes:
Formalización del negocio: Formalizarse ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es indispensable para que un negocio, sea digital o físico, pueda funcionar formalmente en el Perú. El emprendedor debe elegir su forma jurídica con la que trabajará (persona natural con negocio o persona jurídica, como una EIRL o SRL) y obtener un RUC (Registro Único de Contribuyentes).
Cumplir con normativas legales: El Código de Protección y Defensa del Consumidor y la Ley de Protección y Defensa del Consumidor se aplica también a los negocios digitales. Las tiendas online deben ofrecer información clara y accesible sobre los productos o servicios, precios finales, donde también se incluye impuestos y costos de envío, tiempos de entrega, condiciones de devolución y garantías. Además, el negocio debe contar con un Libro de Reclamaciones virtual y responder las quejas de los clientes. Si la publicidad es engañosa o no se brinda respuesta a un reclamo, podría existir sanción por el INDECOPI.
LEA TAMBIÉN: Mypes tienen nueva ley, pero dudan de que puedan formalizarse
Proteger los datos personales de los clientes: Toda empresa que recopile información de sus usuarios, como correos electrónicos, direcciones, teléfonos o datos de pago, debe cumplir estrictamente con la Ley de Protección de Datos Personales. Por ello, es indispensable que el negocio proteja los datos de sus clientes, sobre todo en un mundo donde las estafas digitales son cada vez más recurrentes.
Cumplir con las obligaciones tributarias: Todos los ingresos generados por actividades comerciales en línea están sujetos a fiscalización. Las empresas digitales deben pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) y declarar el Impuesto a la Renta, según el régimen tributario que corresponde, ya sea régimen especial, MYPE tributario o régimen general.
Registrar la marca en Indecopi: Este es un paso opcional. Aunque no es un requisito obligatorio, el registro de marca ante Indecopi se presenta como una estrategia importante para cualquier negocio online que busque crecer de forma sostenida. Esta protección otorga al titular los derechos exclusivos sobre su nombre comercial, logotipo y demás elementos distintivos.
LEA TAMBIÉN: Del horno al mundo: La propuesta de Flama para poner al Perú en el mapa global de la pizza