
La Universidad Científica del Sur (Ucsur), parte del Grupo Educa_D, viene consolidando un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, la institución alcanzó los 23,000 estudiantes matriculados en pregrado, más del 80% de ellos recién egresados de la educación escolar. Esta cifra marcó un incremento superior al 25% en comparación con el 2023. Según explicó su gerente general, Luis Cardó, uno de los principales motores de este avance ha sido la apertura de nuevas sedes, que en el sector educativo suelen asegurar un crecimiento constante durante al menos cinco años. Con ese impulso, ¿cuáles son los planes trazados para este año?
En diálogo con Gestión, el ejecutivo explicó que el avance sostenido de la Universidad Científica del Sur no ha sido producto del azar, sino de una estrategia planificada de expansión e inversión en infraestructura. Hasta el año 2020, la institución contaba únicamente con su sede principal en Villa El Salvador, la más grande. Fue en ese mismo año que se sumaron las sedes de Los Olivos y Ate, que en 2024 cumplieron cinco años y ya cuentan con sus primeros egresados.
LEA TAMBIÉN Universidad Científica del Sur planea abrir cuarta sede y sumar nuevas carreras el 2024
Para este 2025, ambas sedes han superado incluso la cantidad de alumnos captados en sus primeros ciclos. A la par, la más reciente apuesta del Grupo Educa_D es la sede de Aramburú, donde ya se ha iniciado el acondicionamiento del espacio y está en marcha el concurso arquitectónico para la construcción de su primera torre.
“Nuestra forma de crecer siempre ha sido empezar con algo pequeño y escalar en el camino”, precisó Cardó, destacando el caso de la sede de Los Olivos, donde actualmente ya se construye una segunda torre debido a la alta demanda en esa zona, históricamente desatendida por la educación superior.
A lo largo de 2025, la universidad tiene previsto seguir invirtiendo fuertemente en infraestructura y equipamiento, con el objetivo de sostener el ritmo de crecimiento —superior al 20%— y asegurar un entorno adecuado para la experiencia académica.

Sede Aramburú: los objetivos en marcha
La Universidad Científica del Sur tiene grandes expectativas puestas en su sede de Aramburú, ubicada en una zona estratégica de Lima (sobre la avenida República de Panamá en Surquillo).
Según explicó su gerente general, a diferencia de los campus de Villa El Salvador, Los Olivos y Ate —ubicados en zonas más periféricas— esta sede les permite atender la creciente demanda de educación superior en distritos como Jesús María, Surquillo, San Borja y otros de Lima Moderna, cuyos estudiantes enfrentaban serias dificultades de desplazamiento debido al tráfico limeño.
Actualmente, esta sede cuenta con una infraestructura que cubre sin inconvenientes los cuatro primeros años de formación, cumpliendo con lo que establece la ley universitaria, aunque ya se proyecta la construcción de una torre principal que consolidará el campus.
LEA TAMBIÉN Siete universidades privadas alistan su expansión este 2025: planes en cartera
Así, la inversión total para el periodo 2025 y 2026 en esta sede ascenderá a S/135 millones, con miras a levantar una primera torres que estará lista para inicios de 2027. En cuanto a la oferta académica, la sede Aramburú ya alberga la mayoría de las carreras de la institución, relacionadas con la administración, ingenierías, salud, comunicaciones y diseño. Solo veterinaria y medicina no se dictan aún por sus requerimientos específicos de infraestructura, aunque se evalúa abrir programas posgrados en esas áreas.
“A la fecha, el campus Aramburú cuenta con unos 7,000 metros cuadrados construidos (m2), y se están realizando gestiones para adquirir terrenos colindantes y seguir expandiéndose”, subrayó.
Respecto a los planes de expansión, el gerente general indicó que la segunda torre en la sede Aramburú estaría lista en un plazo de cuatro a cinco años. “El desarrollo seguirá una hoja de ruta similar a la aplicada en la sede de Lima Norte, donde la primera torre se construyó en 2020 y actualmente estamos levantando la segunda. En Aramburú, incluso podría avanzar un poco más rápido”, aclaró.
Esta nueva infraestructura se ubicará frente a la avenida República de Panamá y contará con varios pisos adicionales, lo que elevará la inversión estimada a más de S/150 millones.
LEA TAMBIÉN Congreso aprueba crear 20 universidades nacionales ¿Cuáles son y dónde estarán?
Otras ampliaciones en marcha
Cardó también adelantó los planes en marcha para las otras sedes de la Universidad Científica del Sur. Así, en Lima Norte, ya se encuentra en proceso de licitación la construcción de una nueva torre gemela a la existente, pero con tres pisos adicionales. Esta obra —que demandará una inversión de S/110 millones— estará listo en 2027, debido a que su edificación tomará más de un año, debido a su envergadura.
Todo el desarrollo de esta nueva infraestructura, específico Cardó, se realiza en coordinación con las autoridades locales. En paralelo, en la sede de Ate se construirá el pabellón C, cuya ejecución comenzará este semestre y se prevé esté listo para el 2026.
Esta obra tendrá una inversión de S/50 millones y contará con aulas, laboratorios, salas de estudio y, en algunos casos, áreas deportivas. En el caso de Villa El Salvador, la universidad destinará S/70 millones a la remodelación de Villa 1, la parte más antigua del campus, donde se construirá un nuevo pabellón que albergará principalmente espacios académicos y administrativos. Se prevé que este listo en 2026.
LEA TAMBIÉN Hay más de 7,500 proyectos de ley en el Congreso: los que más preocupan
Estas inversiones buscan sostener el crecimiento acelerado de la institución, que este año cerró su matrícula con un incremento general del 36%. Solo en la sede de VES, el crecimiento fue de 16% en matrícula total y 9% en nuevos ingresos.
¿Quinta sede en marcha?
La Universidad Científica del Sur ya proyecta su expansión. En concreto, la institución viene elaborando su plan estratégico para el periodo 2026-2030, en el cual se contempla no solo la posibilidad de abrir una quinta sede en la capital, sino también su ingreso a provincias.
Si bien aún no hay una decisión definitiva del directorio, entre las ciudades con un oportunidad interesante figuran Arequipa, Piura, Chiclayo, Huancayo e Ica. Esta última representa una oportunidad especial para la universidad debido a su vínculo con proyectos de investigación en Paracas, como el desarrollo de técnicas para el cultivo de algas junto a pescadores artesanales.
En Lima, aunque ya cuentan con sedes en zonas estratégicas como Villa El Salvador, Ate, Los Olivos y Surquillo, todavía identifican potencial en distritos como San Juan de Lurigancho, que pese a su cercanía aparente con otras sedes, enfrenta dificultades de conectividad. La decisión sobre esta expansión será definida durante 2025, como parte de un proceso de planificación estratégica que viene siendo asesorado por la firma Arellano Consultoría.
LEA TAMBIÉN Caída en matrículas hace replantear estrategia de universidades: ¿bajarán precios?