
El gobierno corporativo se ha convertido en un pilar clave para las empresas peruanas en su camino hacia la sostenibilidad y la transparencia. En un entorno cada vez más regulado y competitivo, contar con buenas prácticas no solo fortalece la confianza de inversionistas y stakeholders, sino que también impacta directamente en la rentabilidad y el crecimiento empresarial. Ante ello, BNI en alianza con Global Research Marketing (GRM) realizó un estudio para conocer cómo vienen avanzando las firmas locales en su gobierno corporativo.
Según el estudio, el concepto que tienen las empresas del gobierno corporativo es muy diverso, pues lo vinculan principalmente a transparencia (42%), nombrar un directorio (41%), control (40%), ética (35%), eficiencia (30%), gestión de riesgos (27%), relacionamiento con grupos de interés (25%), entre otros.
Francisco Pujol, director nacional de BNI, indicó que, si bien se reconoce la importancia del gobierno corporativo, no se observa una visión unificada y precisa sobre su significado y alcance. “Esto sugiere que numerosas empresas aún se encuentran en el proceso de establecer bases sólidas en materia de gobernanza. Por ello, un gobierno corporativo efectivo no se limita a un conjunto de normas, sino que constituye una forma de ser y de relacionarse que impulsa el crecimiento colectivo”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué aspiran los jóvenes hoy?: Entre viajar, hacer negocios o el sueño de la casa propia
¿Las empresas peruanas cuentan con directorio?
El estudio revela que el 48% o 1 de cada 2 empresas afirman que tienen un directorio o consejo consultivo. ¿Quiénes lo conforman? Dentro de este universo, el 20% indica que su directorio está conformado íntegramente por accionistas, miembros de la administración o personas relacionados a ellos y un 7% que tiene principalmente a accionistas, miembros de la administración o personas relacionados a ellos, así como al menos un director independiente.
En lo que respecta a consejo consultivo, el 11% sostiene que se reúne con regularidad y el 10% que se junta para abordar temas puntuales. Por otro lado, el 32% de las compañías afirman que no cuentan con directorio, ni con consejo consultivo y tampoco está en sus planes convocar a ninguno de ellos.
Para Pujol, las principales razones por las que muchas empresas no cuentan con directorio ni consejo consultivo es porque tienen una cultura empresarial tradicional, sobre todo las familiares o de menor tamaño, que prefieren centralizar la toma de decisiones en los dueños o accionistas principales, lo que reduce la percepción de necesidad de un directorio.
Otra razón, añade el experto es que implementar un directorio formal o un consejo consultivo implica costos adicionales, tanto en remuneraciones como en el tiempo de gestión y administración, lo cual puede explicar estos resultados, así como el desconocimiento y cierto temor a los cambios.
Por otro lado, el 11% de la compañías encuestadas indican que, si bien no tienen un consejo consultivo, están considerando convocar uno. En tanto, un 11% menciona que aunque no tiene un directorio, sí cuentan con un consejo consultivo que se reúne con regularidad.


¿Quiénes ejercen los altos cargos en las empresas?
En lo que respecta a los principales altos cargos de la empresa, en el estudio se observa una tendencia a priorizar la selección de ejecutivos vinculados a los accionistas. En concreto, un 37% de los encuestados indicó que tanto la gerencia general como la mayoría de los puestos ejecutivos están ocupados por personas relacionadas con los accionistas.
Asimismo, un 47% de las empresas peruanas señaló que la gerencia general está en manos de un accionista, mientras que los demás cargos ejecutivos son ocupados por personas externas.
“Si bien esta estructura puede generar una sensación de continuidad y estabilidad en el negocio, también podría limitar la oportunidad de incorporar talento externo con una perspectiva más objetiva y especializada. En un entorno empresarial cada vez más competitivo y profesionalizado, es fundamental que las empresas peruanas fortalezcan sus procesos de selección de ejecutivos. Esto implica asegurar que los cargos sean ocupados por profesionales que demuestren las mejores capacidades y competencias, más allá de sus vínculos familiares o empresariales”, acotó el director nacional de BNI.


La cultura financiera de las compañías peruanas
El estudio también refleja que la cultura financiera en las empresas peruanas es variada, con algunos avances pero también con importantes áreas de mejora. En detalle, el 51% de las empresas elabora estados financieros mensuales firmados por un contador, lo que es una buena práctica.
Sin embargo, el 39% solo elabora estados financieros anuales sin auditar, lo que podría generar problemas en la toma de decisiones estratégicas, según el BNI. Asimismo, el 13% los realiza anualmente y los audita externamente, lo que es una buena práctica de control y transparencia. No obstante, el 8% los hace de manera mensual pero sin la firma de un contador, lo que podría generar riesgos de errores o falta de confiabilidad en los reportes financieros.
“Si bien muchas empresas han adoptado prácticas adecuadas, todavía hay una parte considerable que necesita mejorar sus procesos financieros para garantizar mayor control, transparencia y toma de decisiones basada en información confiable. Además, vemos un panorama mixto en las empresas peruanas. Hay un grupo importante que está haciendo las cosas bien, lo cual es una excelente noticia. Sin embargo, también hay un área de oportunidad para que otras empresas fortalezcan sus prácticas financieras”, finaliza Francisco Pujol.


LEA TAMBIÉN: Inteligencia Artificial en Perú: las tecnologías que más usan las empresas
Ficha técnica:
Universo: Empresarios y ejecutivos que forman parte de la red de networking BNI Perú.
Muestra: Se realizaron entrevistas a un total de 498 ejecutivos, con un margen de error de ± 4.4% y nivel de confianza del 95%.
Cobertura: Lima Metropolitana.
Fecha de campo: Del 12 al 13 de febrero del 2025.

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.