La Universidad Norbert Wiener avanza en su plan estratégico a cinco años, como parte de la alianza con la Arizona State University (ASU), con el objetivo de ampliar su oferta educativa y hacerla más accesible para más familias en Lima y regiones. Su presidenta ejecutiva, Olga Horna Horna, detalló a Gestión los próximos pasos de la institución para este año, entre las que se encuentra la inclusión de nuevas carreras de pregrado.
La ejecutiva manifestó que, a pesar de los retos que trajo el 2024, la institución logró sus objetivos tanto en aumento en número de estudiantes como en calidad educativa. El número de alumnos aumentó un 4%, alcanzando los 22,162 matriculados. “Cerramos el año con un incremento en nuestra comunidad estudiantil y un aumento de nuestros ingresos de 21.46% frente a 2023, un logro nada sencillo”, afirmó.
Para alcanzar este resultado, la institución implementó facilidades de pago dirigidas a familias del nivel socioeconómico C, de donde proviene la mayoría de sus estudiantes. Muchas de estas dependen de ingresos diarios y no siempre cuentan con el monto completo a fin de mes para cubrir la pensión universitaria.
LEA TAMBIÉN Congreso aprobó crear veinte universidades nacionales en varios departamentos
“Al ofrecer cuotas más flexibles a lo largo del mes, los padres pueden ir aportando y mantenerse al día, lo que ha dado buenos resultados. Esto nos ha permitido ayudar a financiar las pensiones”, explicó. La institución complementó esta estrategia con la entrega de becas temporales. Aunque la morosidad sigue en niveles de dos dígitos, subrayó que las medidas implementadas han sido bien recibidas por las familias y continúan en marcha para mejorar la cobranza.
![Olga Horna, presidenta ejecutiva de la Universidad Norbert Wiener, anunció la inclusión de tres nuevas carreras este año. Foto: Difusión](https://gestion.pe/resizer/v2/I2M63U6ODBFUXKHUJE7GVHMM2E.jpg?auth=e0018c9df82a81c974a8787951cf288dcb29736827b99045dfbd7ccb4b0dc8b2&width=620&quality=75&smart=true)
Lima Norte: el siguiente destino de Norbert Wiener
La presidenta ejecutiva recordó que, el año pasado, se anunció el desarrollo de una segunda sede en Lima Norte, que será de mayor tamaño que su operación central en Lince. Sobre el avance de esta infraestructura, comentó que el nuevo espacio educativo, con una extensión de 5,000 metros cuadrados (m2), comenzará a construirse este año. “Tenemos un compromiso con la innovación como parte de nuestra alianza con la Arizona State University, por lo que esperamos iniciar la obra en el primer semestre de este año y abrir las puertas a los estudiantes en abril de 2026″, aseguró.
El proyecto demandará una inversión estimada entre US$15 millones y US$20 millones. “Este monto es el más cercano a la realidad; estamos siendo conservadores”, explicó. Además, enfatizó que el objetivo es que la nueva sede opere con total formalidad, cumpliendo con todos los requisitos legales.
LEA TAMBIÉN Concytec transfiere S/ 6.2 millones para cofinanciar proyectos a universidades
Inicialmente, la sede albergará algunas carreras con una oferta académica variada y competitiva. “A diferencia de otras universidades, contamos con un componente diferencial gracias a nuestra alianza con una de las mejores instituciones de Estados Unidos. Algunas asignaturas han sido tomadas directamente de Arizona State University, e incluso nuestro programa de inglés proviene de esta casa de estudios”, dijo.
El nuevo campus de 5,000 m2 en Lima Norte tendrá capacidad para albergar hasta tres torres. “Lo más probable es que comencemos con dos: una estará operativa en la inauguración, mientras que la segunda continuará en construcción”, agregó. En su primera etapa, se espera que esta sede reciba a aproximadamente 300 estudiantes.
LEA TAMBIÉN La ruta de la investigación e innovación en Perú: ¿Qué retos están pendientes?
Lima Este y provincias
A la par de la sede en Lima Norte, la Universidad Norbert Wiener contempla una expansión geográfica como parte de su plan estratégico a cinco años. En ese contexto, ya se están evaluando nuevas ubicaciones. “Estamos dando los primeros pasos para abrir en Lima Este, aunque aún no hemos definido el espacio; seguimos en búsqueda”, señaló.
La ejecutiva remarcó que la alianza con Arizona State University (ASU) conlleva a ciertos estándares, entre ellos garantizar el acceso a la educación para más familias. “Por ello vamos a tener un crecimiento en Lima y provincias en los próximos cinco años”, afirmó.
LEA TAMBIÉN Investigación y desarrollo en Perú: El rol de las universidades en la agenda nacional
En esa línea, recordó que la Universidad Norbert Wiener forma parte de la red Cintana, integrada por instituciones potenciadas por ASU con el objetivo de hacer la educación superior más accesible. “En nuestro caso, nos enfocamos en jóvenes cuyos padres, muchos de ellos emprendedores, acceden por primera vez a la universidad. Nos eligen porque ofrecemos una educación de calidad y asequible”, sostuvo.
Nuevas carreras de pregrado
Otro de los hitos de la Universidad Norbert Wiener para este año, en el marco de su plan estratégico a cinco años y con el objetivo de hacer la educación más accesible, es la ampliación de su oferta académica con nuevas carreras como Arquitectura, Ingeniería Civil y Comunicación en Medios Digitales. “Estas especialidades profesionales comenzarán a dictarse a partir de abril”, anunció.
A nivel de pregrado, estas serán las únicas carreras que se sumarán este año. La directiva destacó que toda la malla académica, en todas las especialidades, incorpora un enfoque en inteligencia artificial (IA) y tecnología. “Esto permite el uso de diversas aplicaciones que ayudan a los estudiantes a ser más eficientes y productivos. La IA está integrada en todas las carreras”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Las 5 preguntas que debes responder si quieres ingresar a Harvard
Una de las novedades de las nuevas carreras es que, como parte de su plan curricular, incluyen materias adoptadas de Arizona State University (ASU): en Comunicación, el 90% del contenido; en Ingeniería Civil, el 88%; y en Arquitectura, el 14%, debido a las diferencias en la topografía de Perú en comparación con Estados Unidos. “Esperamos sumar más de 250 estudiantes, lo que representa un crecimiento del 10% en nuestra población estudiantil general”, aseveró.
En el ámbito de posgrado, destacó el MBA, desarrollado en colaboración con ASU e integrado con asignaturas de la Thunderbird School of Global Management, que comenzará en marzo y ya cuenta con 70 estudiantes matriculados. “También tenemos novedades en posgrado que se anunciarán más adelante”, concluyó.
Claves
- Ticket promedio 2025: La pensión universitaria se estima en S/1,116.
- Inversión en laboratorios e infraestructura: En 2024 se destinaron S/8 millones, y para 2025 se proyecta una inversión de S/14 millones.
TE PUEDE INTERESAR SOBRE UNIVERSIDADES
- Universidades en 2025: Foco en tecnología y nueva infraestructura
- Sunedu modifica su TUPA para acelerar tramitación de sus servicios
- Aprueban crear 20 universidades nacionales: ¿Cómo sería la distribución de los recursos?
![Karen Guardia Quispe](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F0c37dab5-1cd9-40fb-8412-143b74be76a5.png?auth=732e30acfbf0534dea8ac6f23cb622a22d1cc45624e5d66fa2f6a1a60d5c7fa3&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.