
El interés de los jóvenes peruanos por cursar estudios superiores en el extranjero sigue en ascenso, con Argentina, España y Estados Unidos como los destinos más demandados. ¿Qué beneficios ofrece esta experiencia? Según Mirko Chiappe, CEO de GSG Education, la migración estudiantil hacia estos países ha registrado un repunte en los últimos años. ¿Cuáles son los factores que han impulsado esta diáspora de jóvenes peruanos en busca de formación internacional?
España se mantiene como el segundo destino más atractivo en Europa, gracias a su sistema de universidades públicas de calidad, costos accesibles y la ventaja del idioma. “Además de España, otros países europeos han comenzado a captar el interés de los estudiantes peruanos al ofrecer programas en inglés a precios competitivos, como Alemania, República Checa, Hungría y Rusia”, explicó Chiappe.
LEA TAMBIÉN Más colegios peruanos se alistan para adoptar el Bachillerato Internacional
Sin embargo, el número de peruanos que elige estos destinos sigue siendo reducido. “Aunque existen programas en inglés, la vida cotidiana en países como Alemania o Rusia se desarrolla en su idioma local, lo que dificulta la adaptación y desincentiva a muchos jóvenes peruanos”, agregó.
A pesar de que en los últimos años las universidades privadas en España han intensificado sus estrategias de marketing, las instituciones públicas siguen siendo la opción más atractiva para los estudiantes peruanos. En estas, los costos para extranjeros oscilan entre 600 y 1,000 euros al año, a lo que se suma el costo de vida.
LEA TAMBIÉN Certus expande su oferta académica: Nuevas carreras de salud llegarán en 2025
Asia también está ganando protagonismo como destino educativo, especialmente en China, Corea del Sur y Japón, donde cada vez más universidades ofrecen programas en inglés. No obstante, estos países aún no alcanzan la popularidad de destinos tradicionales como Estados Unidos, Canadá, Australia, Inglaterra y España.
Estados Unidos: estabilidad y rentabilidad
Dentro de la migración estudiantil peruana, Estados Unidos ha registrado el mayor crecimiento en la región, con un aumento del 23% en el último año y casi un 50% en los últimos cinco. “Dentro de nuestra base de datos, el 40% de los estudiantes que asesoramos elige EE.UU. como destino”, destacó Chiappe.
Uno de los factores detrás de esta preferencia es que, en algunos casos, los costos no difieren de los de universidades locales. “Un estudiante de Arequipa que debía trasladarse a Lima y pagar hasta US$80,000 por cinco años de estudios, más el costo de vida, puede acceder a una universidad de prestigio en EE.UU. con una inversión similar”, señaló.
LEA TAMBIÉN Dictamen prohíbe restringir ingreso de madres y padres con sus hijos a universidades y trabajo
El costo promedio de una universidad en EE.UU. varía, pero en general oscila entre US$30,000 y US$35,000 anuales, incluyendo matrícula, alojamiento y alimentación. Aunque las universidades públicas y privadas cobran por sus servicios, algunas instituciones ofrecen beneficios para residentes de ciertos estados, lo que reduce los costos para los estudiantes.
Otro factor determinante es la inestabilidad política y económica del Perú. “Para muchas familias, una universidad extranjera representa una opción más segura, ya que brinda estabilidad y mejores oportunidades para el futuro de sus hijos”, sostuvo. A lo que se suma que una carrera pregrado tiene una duración de cuatro años.
Adicionalmente, las actuales políticas migratorias de EE.UU. no han afectado negativamente las visas para estudiantes. “El número de peruanos que migran a EE.UU. seguirá creciendo al mismo ritmo, e incluso hay una preferencia mayor por este país en comparación con Canadá o el Reino Unido”, indicó.
LEA TAMBIÉN Aprueban proyecto que garantiza incremento de remuneración a docentes de institutos
Argentina: ¿seguirá siendo el destino más elegido?
Pese al cambio de gobierno, Argentina continúa siendo el principal destino para los peruanos que buscan estudios en el extranjero. “Aproximadamente el 50% de los estudiantes que planean migrar lo consideran su principal opción académica”, detalló Chiappe, basándose en datos de 2023.
A pesar de la llegada de Javier Milei al poder, no se espera un cambio en la preferencia de los estudiantes. Aunque los costos pueden incrementarse, Argentina sigue siendo una opción más accesible frente a las barreras burocráticas que dificultan la migración a España. “Las universidades públicas españolas tienen procesos más extensos y rigurosos para admitir a estudiantes extranjeros, lo que hace que muchos opten por Argentina”, precisó.
LEA TAMBIÉN Rompiendo barreras: Desconexiones entre la educación superior y el mundo laboral
El costo anual de estudiar en Argentina se estima entre US$10,000 y US$15,000, dependiendo del estilo de vida del estudiante.
Aunque Argentina sigue liderando como destino académico, el foco está en el creciente número de estudiantes peruanos que optan por Estados Unidos. “Con el nuevo gobierno estadounidense, hay un interés cada vez mayor por atraer talento extranjero, facilitando su incorporación a la fuerza laboral del país tras completar sus estudios”, dijo.
Peruanas contratan profesionales formados en el exterior
En este contexto, las empresas peruanas han comenzado a interesarse en recuperar talento que estudió en el extranjero. En concreto, son las grandes corporaciones y startups las que están implementando estrategias para atraer a jóvenes profesionales formados fuera del país.
LEA TAMBIÉN ¿Cuánto invierten los peruanos en cursos de tecnología y a qué cargos pueden aspirar?
“Desde 2023, hemos visto un crecimiento en la demanda de programas de prácticas para estos estudiantes, lo que demuestra que las empresas locales valoran la experiencia internacional”, concluyó Chiappe.
En corto
- Año electoral: Con un año electoral en Perú en 2026, se espera que la tendencia de migración estudiantil repunte. “Históricamente, cada proceso electoral genera más interés por estudiar fuera del país. La incertidumbre política impulsa a las familias a buscar opciones más estables en el extranjero”, acotó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.