
La oferta y la demanda de profesionales de las especialidades de Datos e Inteligencia artificial en el Perú no marchan al mismo ritmo. Según un estudio de Apoyo Consultoría, actualmente existe alrededor de 3,800 empleos potenciales en el mercado, pero solo 1,100 egresados de carreras afines en promedio. Esto deja unos 2,700 puestos sin cubrir para el 2025. Frente a esta brecha creciente, ¿qué oportunidades identifica UTEC para atender la demanda insatisfecha rumbo al 2026?
En diálogo con Gestión, Enrique Stiglich, director de UTEC Posgrado, comentó que esta brecha entre los profesionales formados y las necesidades del mercado es amplia, por lo que la falta de especialistas genera que las empresas compitan ferozmente por el talento disponible.
Este escenario representa, al mismo tiempo, un reto y una oportunidad. “Como escuela de posgrado orientada a la tecnología y la inteligencia artificial, sentimos que nuestra tarea es acelerar la formación de talento para cubrir esa brecha. Las empresas no encuentran los perfiles que necesitan y eso es un llamado a la acción para nosotros”, expresó.
De esa manera, recordó que UTEC ha ampliado su oferta académica.
LEA TAMBIÉN: Científicos peruanos crean chip que detecta células cancerígenas
Por ejemplo, año pasado puso al mercado la Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, con el propósito de formar profesionales capaces de diseñar algoritmos y modelos predictivos. “En febrero culminará la primera promoción, y antes de finalizar sus estudios, el 40% de los estudiantes ya ha cambiado de empleo, lo que evidencia la alta demanda por este tipo de especialistas”, agregó.
Siguiendo esa misma ruta, explicó que, tras el lanzamiento de dicha maestría, identificaron dos perfiles claramente diferenciados en el mercado. “Por un lado, está el profesional con un perfil más técnico, especializado en construir y ejecutar modelos; y, por otro, aquel que, aunque entiende los modelos, se enfoca en su aplicación dentro del negocio. Este segundo perfil actúa como un puente entre la tecnología y la estrategia empresarial: traduce los datos en información útil para la toma de decisiones”, detalló.
Ante esta necesidad, este año UTEC Postgrado presentó la Maestría en Management Analytics & AI, orientada a quienes trabajan más cerca del negocio. “A diferencia de la Maestría en Ciencia de Datos, donde el profesional construye los modelos, en Management Analytics & AI formamos líderes capaces de interpretar, comunicar y aplicar los resultados de esos modelos para optimizar las decisiones estratégicas de la organización”, explicó.
LEA TAMBIÉN: UTEC, entre nueva infraestructura y el refuerzo de las carrera de posgrado
De esta manera, ambas maestrías cubrieron los dos perfiles que demanda el mercado: el científico de datos, enfocado en el desarrollo técnico, y el especialista en analítica aplicada al negocio, encargado de transformar los datos en valor para la empresa.

Lo que viene en 2026
Stiglich recordó que UTEC Postgrado viene desarrollando un portafolio progresivo de programas especializados desde hace tres años.
“En 2023 lanzamos nuestro Tech MBA, una maestría de enfoque gerencial que busca formar líderes capaces de comprender y gestionar la transformación digital basada en datos. En 2024 lanzamos la Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial; en 2025, la Maestría en Management Analytics & AI y la Maestría en Dirección de Tecnología, que prepara a directores tecnológicos con una sólida base en datos e inteligencia artificial”, aseveró.
Para 2026, en cambio, tiene previsto nuevos programas: la Maestría en Investigación e Inteligencia Artificial, orientada a generar conocimiento en la frontera de la IA, y la Maestría en Ciberseguridad. Además, pondrá al mercado en el último trimestre la Maestría en Gerencia Digital y Analítica de Datos, dirigida a profesionales que trabajan en la intersección entre la gestión empresarial, la analítica y la transformación digital.
“Tendremos tres o cuatro programas adicionales y nuestro primer Doctorado en Ingeniería, que ya fue lanzado oficialmente. Este último no está directamente enfocado en datos, pero es un paso clave en nuestra estrategia de consolidación académica”, precisó.
En suma, UTEC Postgrado presentará entre cinco y seis nuevas maestrías en 2026.
LEA TAMBIÉN: Incendios forestales: cómo la tecnología puede ayudar a controlarlos en Perú y el mundo
En paralelo, destacó que UTEC Educación Ejecutiva dispone de cursos especializados para arquitectos de datos y expertos en Machine Learning Operations (MLOps), además de programas aplicados a sectores específicos, como analítica para la cadena de suministro, precios o minería.
“Hace apenas cinco años UTEC creó la primera carrera de Ciencia de Datos en el Perú. Eso significa que recién ahora estamos viendo a los primeros profesionales formados específicamente en esta disciplina. La demanda, sin embargo, crece mucho más rápido que la oferta", manifestó.
¿Qué profesionales cursan estas maestrías?
En el caso de la Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Stiglich explicó que requieren que los postulantes cuenten con conocimientos previos de programación. “La mayoría proviene de carreras como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática o Industrial, así como de Ingeniería Mecatrónica o Electrónica. También tenemos economistas y estadísticos que dominan la programación y buscan fortalecer su formación técnica”, expresó.
Por otro lado, el perfil de la Maestría en Management Analytics & AI es más diverso. “Aquí encontramos tanto profesionales con formación técnica —que desean acercarse más al ámbito de los negocios— como especialistas en Administración o Economía interesados en profundizar en el análisis de datos y su aplicación estratégica”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Invirtiendo en startups: Reflexiones y aprendizajes de una década
A diferencia de la maestría en Ciencia de Datos, este programa no exige conocimientos previos de programación, pues su enfoque está centrado en la interpretación, comunicación y uso de los datos para la toma de decisiones empresariales. “En Management Analytics & AI la prioridad es el negocio; el componente técnico se enseña en función de su aplicación práctica y su impacto en la gestión”, anotó.

Crecimiento de dos dígitos
Respecto al año pasado, Stiglich afirmó que cumplieron las metas que se propusieron de un crecimiento de dos dígitos. El próximo año, confian en acompañar la fuerte demanda que existe en el mercado.
“Sí esperamos crecer nuevamente, probablemente entre 20% y 30% en matrículas, impulsados por programas como la maestría en Ciberseguridad. Sin embargo, nuestro objetivo principal no es el crecimiento en volumen, sino el impacto de nuestros egresados en la industria”, enfatizó el directivo.
LEA TAMBIÉN: Teoría, práctica y ¿metaverso?: cambios en la enseñanza universitaria en Perú
La escuela también ha detectado un creciente interés de directores y altos ejecutivos por entender los fundamentos técnicos detrás de la inteligencia artificial generativa y su aplicación práctica. “Cada vez más líderes quieren saber cómo desplegar una estrategia de datos en sus organizaciones: qué capacidades requieren, cómo estructurar los equipos y cómo incorporar la IA de manera efectiva”, añadió.


Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








