
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), actualmente en el Perú hay más de 100 universidades, entre públicas y privadas, que accedieron al licenciamiento de dicha entidad. Así, el mercado educativo superior es bastante competitivo, con actores —en el caso de los privados —que ahora no solo orientan esfuerzos a entregar una oferta en la capital, sino también a expandirse regionalmente. A partir de ese contexto, Arellano Consultoría elaboró la primera edición del estudio “Dónde quiero estudiar (DQE) Norte y Sur 2025: Pregrado universidades”, a través del cual profundiza sobre las demandas, preferencias y motivaciones del público egresado de los colegios del interior del país que aspira a estudiar una carrera profesional.
En concreto, el análisis recoge la opinión de jóvenes entre 15 y 23 años de los principales departamentos de la zona norte (Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash) y de la zona sur (Arequipa, Cusco, Ica, Puno). De hecho, estas áreas geográficas del país destacan por su importante dinamismo económico, después de Lima, con preponderante presencia de actividades como la agroindustria, pesca y comercio (norte); además, de la minería, agricultura, ganadería y turismo (sur).
Para conocer el lugar en el que se ubican las universidades favoritas de los jóvenes para estudiar, en el caso del norte se tomó como referencia la versión de los potenciales interesados de Piura y La Libertad; mientras que en el sur, los departamentos escogidos fueron Arequipa y Puno. En el detalle, un 94% de piuranos encuestados indicó que en su región se encuentra la universidad que evalúan para cursar estudios y solo un 6% observó interés en algunas universidades de Lima.
“Piura es una importante plaza para sus estudiantes en términos de educación superior, a tal punto que incluso cuando en la misma pregunta ampliamos el total de destinos, la inclinación por una universidad de la región aumenta a un 98%, igual Lima también crece a un 11% y La Libertad y Arequipa aparecen solo con un 1%, respectivamente (respuestas múltiples)”, destacó Carolina Guzmán, jefa de Cuentas Comercial de Arellano Consultoría.
A su turno, los liberteños tienen inclinaciones muy similares a los piuranos, pues eligen como primera opción La Libertad (98%), seguido de Lima (13%), pero aparecen en el radar también Lambayeque, Cajamarca e Ica, con 1% de favoritismo en los tres casos.
“En ambos casos, hay una situación manifiesta de que en sus regiones están encontrando lo que buscan, sea en términos de carreras o universidades; probablemente, sea resultado de la labor que están haciendo las universidades en el proceso de descentralización”, manifestó Guzmán.
A diferencia, en la zona sur del Perú, la realidad se reconfigura de manera diferente. El 89% de potenciales universitarios arequipeños consideró quedarse en su territorio a estudiar y un 29% observó a Lima como un destino a emigrar; mientras que Cusco y La Libertad, son elegidos por un 5% y 4% de los entrevistados, respectivamente.
En tanto, probablemente, la mayor intención de desplazamiento se ilustra en Puno, donde solo un 57% de encuestados aseguró que permanecería en dicho departamento para fines universitarios; mientras un 73% se desplazaría a Arequipa, seguido de Lima (46%), Cusco (11%) y Tacna (10%). “Esto demuestra que para los puneños, Arequipa es una alternativa educativa muy fuerte, por diversos factores, entre los que podrían destacar una mayor oferta educativa y también la cercanía geográfica, entre otros”, remarcó la ejecutiva.
LEA TAMBIÉN: Profesionales de Lima y provincias prefieren estas universidades para estudiar una maestría
¿Por qué quieren migrar de sus ciudades?
César Cosios, jefe de Unidad de Negocio Multicliente de la consultora, señaló que, entre los encuestados de la zona norte, las razones que sustentan la elección de una universidad fuera de su ciudad de origen —prioritariamente Lima—, se encuentran la posibilidad de mayores oportunidades laborales al finalizar la carrera (40%); hallazgo de una educación de mejor calidad (34%); universidades de estas provincias con más prestigio (19%); familia o amigos que respaldan la estadía (19%), entre otros.
En la zona norte, los liberteños son, principalmente, quienes migrarían por la búsqueda de mejores oportunidades laborales al concluir la profesión y por la importancia de una educación de mejor calidad. A ellos, se suman los potenciales universitarios lambayecanos y ancashinos, principalmente, que elegirían una universidad fuera de sus ciudades porque en las instituciones de sus localidades de origen no encuentran la carrera que desean.

Para aquellos de la zona sur que optarían por una universidad fuera de su ciudad (Lima, ciudades de influencia regional y otros), el principal argumento es que buscan una educación de mejor calidad (38%), principalmente, los residentes de Puno y Cusco. En la misma línea, un 37% afirmó aspirar a más oportunidades laborales al finalizar su carrera, sobre todo cusqueños e iqueños; mientras que un 25% justificó su decisión en la búsqueda de universidades de mejor infraestructura, especialmente, cusqueños.
“Y aquí un punto importante a resaltar es que tenemos más universidades licenciadas en la zona norte, donde encontramos 41, a diferencia del sur, donde solo hay 32 entidades universitarias licenciadas, lo que podría impactar un poco en esta migración”, agregó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: UCV y UTP en conflicto ante Indecopi, ¿qué tiene que ver un ‘keywords’ en Google?
Las universidades favoritas y el precio a pagar
El estudio de Arellano Consultoría también reveló coincidencias en torno a las carreras favoritas de los futuros universitarios del sur y norte del Perú. En coincidencia, cuatro carreras ocupan los primeros lugares en las preferencias. Los encuestados del norte tienen entre sus primeras opciones para estudiar a Medicina (13%), Derecho (13%), Administración de Empresas (11%), Ingeniería Civil (9%) e Ingeniería de Sistemas (6%). Por su parte, los potenciales universitarios sureños se perfilan a Administración de Empresas (19%), Medicina (10%), Derecho (10%), Psicología (8%) e Ingeniería Civil (7%).
Respecto a las universidades que observan como primera opción para profesionalizarse, los encuestados del norte destacaron a la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) con un 19%, principalmente, con residentes de Piura, Lambayeque y Áncash, quienes mayoritariamente buscan estudiar en ciudades de su zona de influencia. En segundo y tercer lugar, posicionan a Universidad César Vallejo (UCV) con 16% y Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) con 14%, siendo los interesados en estas entidades, especialmente, piuranos, liberteños y ancashinos.
La Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), con 7% y 6%, respectivamente, son opciones sobre todo de potenciales universitarios de sus regiones correspondientes.

En la zona sur, la UTP mantiene un ajustado liderazgo (11%), seguido de la Universidad Privada San Juan Bautista (10%). En la tabla continúan la Universidad Continental (9%), Universidad Católica de Santa María (9%) y Universidad Andina del Cusco (8%). La UTP es una opción principal entre arequipeños, iqueños y puneños que desean estudiar en zonas aledañas de influencia o en Lima. Otro actor importante en la Universidad Continental, la cual capta el interés de arequipeños, cusqueños y puneños.

En el aspecto económico, los futuros universitarios del norte están dispuestos a pagar en una entidad privada una pensión mensual promedio de S/ 621, considerando que los residentes de Piura registran la mayor posibilidad de pago con S/ 736. En el sur, la mensualidad media aumenta a S/ 724, con Arequipa y Puno liderando el promedio con S/ 870 y S/ 829, respectivamente; seguidas de Cusco (778) e Ica (S/ 421).
“Creemos que tanto en el sur como en el norte hay oportunidades claras para las universidades. Por ejemplo, una universidad de Arequipa sería bueno que también apunte a entender y captar a público de Puno. Si se trata de una universidad en proceso de expansión, también sería interesante mirar directamente a la plaza de Puno, por qué, ¿no? Es una pregunta que creo que valdría la pena hacerse. Muy importante sería crear un polo similar al que tenemos en el sur en el norte; hay una oportunidad definitivamente en ese ámbito. Finalmente, creemos que también las universidades de Lima no tienen que descuidar estos públicos del norte y del sur del país para atraer talento, ellos están viendo a la capital como un destino potencial", finalizó Cosios.
El dato
- A nivel nacional, las dos universidades que lideran la expansión en el segmento privado son la UTP (Grupo Intercorp) con 15 sedes y la Universidad César Vallejo (UCV) con 12 sucursales. Si bien, en ambos casos, tienen una presencia importante, sobre todo, en Lima y el norte del país, seguido de la zona selva, la UTP viene también expandiéndose en la zona sur con sedes en Tacna, Arequipa e Ica y en el centro con Huancayo.
Ficha técnica:
Perfil del público: hombres y mujeres de 15 a 23 años, de los niveles socioeconómicos A, B y C, D que cursan el 4° y 5° de secundaria o ya terminaron el colegio; además, de que tienen la intención de estudiar en una universidad (público o privada).
Muestra: 1,246 casos en la zona sur (Arequipa, Cusco, Ica, Puno) y 1,264 de la zona norte (Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash).
Instrumentos: se aplicaron dos cuestionarios digitales estructurados y estandarizados, elaborados por Arellano Consultoría sobre la base de los objetivos.
Metodología de recolección: encuestas panel.
Muestreo: aleatorio, cuotas por ciudad y nivel socioeconómico.
Fecha de campo: del 23 de setiembre a 31 de octubre del 2025.
LEA TAMBIÉN: Siete universidades privadas alistan su expansión este 2025: planes en cartera

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








