
En un contexto en el cual cada vez más peruanos buscan opciones para generar ingresos, el canal de venta directa sigue vigente. Impulsada por el empuje de nuevos emprendedores, en su mayoría jóvenes, y el buen desempeño de categorías como cosméticos y productos nutricionales, esta modalidad continúa mostrando señales de crecimiento. ¿Qué ha pasado en el primer semestre de 2025?
Durante el primer semestre de 2025, las ventas del canal de venta directa totalizaron S/ 2,560 millones, lo que representó un crecimiento de 9.9% respecto al mismo periodo del año anterior, según la Cámara Peruana de Venta Directa (Capevedi).
LEA TAMBIEN Venta directa tomará impulso este año ¿qué motivará su crecimiento?
Este sector, que reúne a más de 558,000 empresarios independientes —un aumento de 4% en comparación con 2024—, continúa siendo una alternativa de generación de ingresos y emprendimiento en el país. Los jóvenes entre 18 y 44 años representan el 64% de los participantes, reflejando el atractivo del modelo para nuevas generaciones.
Aporte económico y principales categorías
La venta directa aporta el 0.8% al PBI nacional y representa el 7.7% del PBI del comercio, posicionándose como un canal relevante dentro de la economía peruana, refirió el gremio.
En cuanto a las categorías de productos, los cosméticos mantuvieron su liderazgo con casi el 60% del total de ventas y un crecimiento de 9%. Les siguieron los productos nutricionales, con una participación de 18.3% y un incremento de 17%.
LEA TAMBIÉN Venta directa en rubro de belleza crecera 13% este año y se apoyará en canal digital
Otros rubros con fuerte desempeño fueron accesorios y calzado (con un avance de 21.3%), artículos para el hogar (11.6%) y, especialmente, bienestar corporal, que registró un notable crecimiento de 40.6%. La ropa, aunque con menor peso, también mostró avances.
La Capevedi agrupa a 18 empresas líderes que concentran cerca del 80% del mercado nacional. Su labor se enfoca en representar al sector, proteger a empresarios y consumidores y promover prácticas comerciales éticas y transparentes.
De cara a 2026, la Capevedi proyecta que el sector mantendrá un ritmo de expansión sostenido, impulsado por la digitalización de los procesos comerciales y el ingreso de nuevas empresas al sistema. El objetivo, señala la institución, es continuar fortaleciendo la profesionalización del canal y su aporte al desarrollo económico y social del país.
LEA TAMBIÉN Natura apuesta por Lima norte y sur para aumentar sus ventas