
El 31 de octubre se ha convertido en una de las fechas más dinámicas para el comercio peruano. Cada año, dos celebraciones coinciden en una misma jornada: Halloween y el Día de la Canción Criolla. Ambos eventos impulsan a comerciantes, negocios y centros comerciales a ofrecer una amplia gama de actividades, espectáculos y promociones para atraer al público. Según proyecciones del sector retail, las ventas crecerían 10% esta campaña respecto al año anterior. Para esta campaña, ¿cuánto planean gastar los peruanos?, ¿cuáles serán los rubros con más demanda? y ¿qué marcará la tendencia?
La búsqueda de disfraces, dulces, fiestas temáticas y celebraciones con música criolla definen el pulso de esta fecha característica de octubre. Estas festividades convocan a personas de todas las edades —niños, jóvenes y adultos—, consolidándose como una oportunidad clave para el consumo y el entretenimiento familiar. Gestión conversó con representantes del sector para conocer las novedades y factores clave de una jornada que, año tras año, dinamiza las ventas y abre nuevas oportunidades de negocio.

LEA TAMBIÉN: Con guitarra y cajón: propuestas de peñas limeñas en el Día de la Canción Criolla
¿Cuánto gastarán los peruanos en disfraces y accesorios por Halloween?
Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que este 2025 el gasto promedio por persona en disfraces y artículos temáticos de Halloween se ubicará entre S/ 250 y S/ 300. “Especialmente si se trata de marcas importadas, materiales de calidad y accesorios complementarios”, precisó la ejecutiva.
Los disfraces de alta gama, elaborados con materiales superiores y con diseños que replican fielmente a personajes de películas o series, están ganando espacio, mientras que los kits de maquillaje profesional y los sets “Do It Yourself” (DIY) impulsan el ticket promedio al consolidarse como accesorios esenciales para completar el look de Halloween.
Por su parte, Roberto Díaz, presidente de la Asociación de Importadores Medianos (Aimpe) del Perú de Mesa Redonda, señaló que entre los productos con mayor demanda figuran los disfraces y accesorios para fiestas, especialmente aquellos que incorporan elementos tecnológicos o de iluminación. “Se calcula un incremento de entre 10 % y 15 % en estos artículos, mientras que en los productos vinculados al Día de la Canción Criolla podría verse un crecimiento leve, de hasta 5%, o mantenerse igual que en 2024”, precisó.
En cuanto al ticket promedio, el dirigente gremial indicó que los disfraces se ofrecen desde 15 soles, mientras que los modelos más elaborados o con tecnología adicional pueden alcanzar los 150 soles. Estos productos continúan siendo los más buscados en la campaña de octubre, tanto por familias como por negocios dedicados a la organización de eventos temáticos.

LEA TAMBIÉN: Día de la Canción Criolla: estrategias de los restaurantes para subir las ventas
Proyección de ventas en Halloween y Día de la Canción Criolla
Las celebraciones por Halloween y el Día de la Canción Criolla impulsarán este año el consumo familiar y las actividades recreativas, según estimó la representante de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Si bien Halloween no representa un incremento significativo en las ventas del retail tradicional, genera un importante movimiento en el rubro de entretenimiento, especialmente en tiendas dirigidas a niños, eventos temáticos y actividades organizadas en centros comerciales.
Por su parte, el Día de la Canción Criolla concentra su dinamismo en el sector Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), donde se espera un incremento en las reservas y en la programación de espectáculos en vivo, peñas y presentaciones artísticas.
En este punto, la especialista detalló que el consumo por persona en restaurantes, bares o peñas será entre S/.80 y S/.150, considerando comida, bebida y ambiente. “Este rango puede subir considerablemente en locales o espectáculos de alto perfil”.
Día de la Canción CriollaDía de la Canción CriollaDía de la Canción CriollaDía de la Canción Criolla

LEA TAMBIÉN: Día de la Canción Criolla: Peña del Carajo va tras público corporativo
Eventos y mayor número de visitas en Centros comerciales
José Antonio Contreras, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), afirmó que el gasto en consumo de restaurantes y entretenimiento registra un aumento respecto a un fin de semana regular. En estos establecimientos, se estima un incremento promedio de alrededor del 20 %.
En el caso particular del centro comercial Jockey Plaza, su directora comercial y de marketing, Mariana Becerra, estimó un crecimiento entre 8 % y 10 % en ventas respecto al 2024, impulsado por un mayor flujo de visitantes y por el fortalecimiento del mix comercial, con la incorporación y ampliación de marcas como Lego, H&M y Adidas.
Asimismo, se prevé un incremento del 5 % en el flujo de visitas frente al año anterior. “Aunque en 2024 el 31 de octubre coincidió con un jueves —lo que generó un fin de semana largo—, este año la fecha caerá viernes, concentrando el movimiento en los días previos y durante el fin de semana", señaló.
Durante este mes, destacan las categorías de moda, supermercados y decoración, con aumentos notables en el gasto promedio, especialmente en decoración (+53 %), impulsada por las celebraciones de Halloween y el Día de la Canción Criolla. También se observa una mayor inversión en entretenimiento familiar y en pareja, consolidando octubre como una de las campañas más relevantes del año para el retail.

LEA TAMBIÉN: Halloween vs. Día de los Muertos: en qué se diferencian
Novedades en las celebraciones de Halloween y Día de la Canción Criolla
Las novedades de esta campaña son diversificadas. Según Leslie Passalacqua, los malls ofrecerán experiencias temáticas inmersivas, recorridos de trick-or-treat guiados y concursos de disfraces diseñados para atraer a las familias y fomentar la visita presencial. A ello se suma la venta de kits de maquillaje “Do It Yourself” (DIY) en supermercados y tiendas por departamento, que permiten crear looks más elaborados en casa y están impulsando el ticket promedio en esta campaña.
En el caso del Día de la Canción Criolla, los locales están apostando por peñas premium, que combinan la música tradicional con una propuesta gastronómica gourmet y cócteles especializados, lo que eleva el gasto promedio por cliente. Además, los eventos híbridos, que fusionan la música criolla con otros géneros peruanos como el afroperuano o la fusión contemporánea, buscan atraer a un público más joven y diversificar la experiencia.
Otra de las novedades de la temporada es el mayor uso de plataformas digitales para reservas en shows y restaurantes. Este recurso facilita la planificación del consumidor y permite a los establecimientos optimizar la gestión de su aforo, garantizando una mejor experiencia en una de las fechas más representativas del calendario cultural peruano.
¿Por qué se llama Halloween? Origen de la festividad
El origen de Halloween se remonta al antiguo festival celta Samhain, que tenía lugar hace más de 2.000 años en Irlanda, Escocia y otras regiones de influencia celta. Esta celebración marcaba el fin de la cosecha y el inicio del invierno, una época asociada a la muerte y la oscuridad. Los celtas creían que la noche del 31 de octubre el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se volvía más delgado, permitiendo que los espíritus regresaran a la Tierra. Para protegerse o confundir a esas almas errantes, las personas encendían hogueras, usaban máscaras y realizaban ofrendas de alimentos.
Con la llegada del cristianismo, la Iglesia Católica estableció el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, conocido en inglés como All Hallows’ Day. La noche anterior pasó a llamarse All Hallows’ Eve, que con el tiempo derivó en “Halloween”. Aunque la conmemoración se volvió parte del calendario cristiano, muchas tradiciones paganas sobrevivieron y evolucionaron. Más adelante, la migración irlandesa llevó estas costumbres a Estados Unidos, donde se popularizaron símbolos actuales como las calabazas talladas y el famoso “truco o trato”, dando lugar a la festividad que hoy se celebra mundialmente.
¿Por qué el 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla en Perú?
Cada 31 de octubre, en el Perú se celebra el Día de la Canción Criolla. La fecha fue instaurada oficialmente en 1944 por el entonces presidente Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de reconocer el valor artístico y popular del vals, la marinera limeña, el festejo y otros ritmos costeños que habían conquistado radios y peñas en plena primera mitad del siglo XX. La elección del día buscó sumarse al ambiente festivo de octubre, ya marcado por las celebraciones del Señor de los Milagros.
Con el paso de los años, el Día de la Canción Criolla se convirtió en una tradición que trasciende generaciones y espacios sociales. Peñas, hogares y escenarios se llenan de jaranas para recordar a figuras fundamentales como Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Óscar Avilés y el “Zambo” Cavero, cuyas voces y guitarras definieron la esencia del criollismo.
La primera celebración incluyó el izado de banderas peruanas en distintas zonas de Lima y Callao, así como una misa en la Iglesia del Carmen en homenaje a los músicos criollos fallecidos.
LEA TAMBIÉN: Desde Salem a Derry: Los destinos para hacer turismo en Halloween








