El crecimiento de las billeteras electrónicas en Perú ha transformado la manera en que los peruanos realizan transacciones financieras, impulsado por la digitalización acelerada durante la pandemia y la necesidad de soluciones inclusivas para lograr su inclusión acceso al sistema financiero. Esta tendencia ha llevado que al menos 10.7 millones de peruanos entre 18 y 55 años estén usando estas plataformas, siendo Yape y Plin los principales protagonistas en esta industria, según un estudio realizado por Flanqueo. Pero, ¿cuánto mueve este mercado y en qué situaciones se usa?
De acuerdo al reporte, el mercado de billeteras electrónicas casi se ha duplicado en los últimos dos años. Y es que, luego que en el 2022 se estimara un movimiento de S/ 900, en el 2024 habría llegado a los S/ 1,500 millones en transacciones de todo tipo a nivel nacional. Así, para el cierre de este 2025 se prevé que llegue a los S/ 2,000 millones, con un ritmo de crecimiento no menor de 12% para los próximos años.
Javier Quiñones, gerente general de Flanqueo, indica que, si bien el mercado de Lima representa el 70% del movimiento, el mayor crecimiento en volumen se estaría dando en provincia con un 50%, mientras que la capital avanzaría en al menos 20%. Ello debido a que el interior del país está en un proceso de adaptación hacia estas billeteras electrónicas, ya que aun las transacciones en su mayoría es en efectivo.
LEA TAMBIÉN: Yape: clientes prefieren seguridad a velocidad, ¿quiénes quieren más filtros?
Uso diario y ticket medio de transacción
Según el sondeo, el 46% o uno de cada dos peruanos utiliza al menos una billetera electrónica de manera diaria y un 40% lo hace de tres a cinco veces por semana; mientras que el 14% utiliza esta herramienta de una a dos veces semanal. En tanto, el 42% afirma que realiza de cinco a 10 transacciones semanales, el 34% lo hace en más de 10 oportunidades y el 24% menos de cinco.
El mayor uso de billeteras electrónicas en el Perú se da para realizar compras en tiendas con una preferencia del 78%, seguido del pago de servicios (70%), transferencias (46%), recarga de celulares (40%) y pago de impuestos (10%). Ante ello, Quiñones sostiene que debería mejorarse la comunicación respecto a su uso para estos puedan masificarse.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/HCE65S65EBF3PEWXZJ6CKHLOBE.jpg?auth=e56e91c310db9d51770c3917b220b4ba8167eae38b19c661da13ca2990d173e8&width=620&quality=75&smart=true)
“La mayoría de entrevistados considera que Yape o Plin se usa netamente para transacciones, muchos ignoran que sirve para pagar servicios e incluso impuestos. En el Perú lo que más existen son microempresarios; se debería dejar de usar agentes u oficinas del Banco de la Nación para el pago del RUS, que es el sistema tributario más usado por emprendedores y microempresarios del país. El objetivo es masificarlo”, anotó.
Respecto a los montos semanales de transacciones que realizan por medio de las billeteras electrónicas, el 60% expresa que mueve entre S/ 101 y S/ 400, mientras que el 34% utiliza menos de S/ 100, y solo el 6% destina más de S/ 400. Para el representante de Flanqueo, habría un mayor ticket si el límite de transacciones diarias sube de S/ 2,000 a S/ 4,000.
“El límite de los S/ 2,000 frente a una transacción bancaria está muy por debajo. Es decir, un comerciante no lo verá como, pero si fuera más alta cambiaría a nivel nacional, porque lo usarían y daría opción de competir con las transacciones bancarias que tenemos a la mano e incluso la banca móvil, donde no hay límites prácticamente”, sostiene.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/SKSYFUC3BZHOHDSS45AKE5FPBQ.jpg?auth=e795958e5891d57e0bbb8d6c8907defe6d3b3995288ee21e401bf671f32390f2&width=620&quality=75&smart=true)
Yape vs Plin
El estudio de Flanqueo también revela que el 100% de los entrevistados recuerda a Yape, mientras que un 74% tiene en la mente a Plin. Asimismo, un 16% recuerda a Izipay, 8% a BIM y un 6% a Prexpe. En preferencias, el 92% se inclina hacia Yape y el 8% a Plin. Además, un 96% considera que es muy fácil usar las billeteras electrónicas.
En cuanto a las principales desventajas que los entrevistados reconocen en Yape son: problemas técnicos (60%), porque se cuelga la aplicación y hay inconvenientes en su uso durante la madrugada, y desconfianza por la seguridad (20%).
Finalmente, frente a otras alternativas de pago que podrían sustituir a las billeteras electrónicas, el 76% tiene como opción el efectivo y el 68% la tarjeta de débito.
![Fuente: Flanqueo](https://gestion.pe/resizer/v2/QJTJK23H5JFLBFAZKK54IGORGA.jpg?auth=b3bc94d4d38f45c95ccfbaabd0497cfa5a4806d5b99bed7c9a521eac676de302&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Transformación digital: ¿las microempresas ven este proceso como inversión o gasto?
Ficha técnica:
Universo: Hombres y mujeres entre 18 y 55 años del NSE A, B y C
Muestra: 300 personas que usan billeteras electrónicas
Fecha de campo: del 1 al 10 de diciembre de 2024
Temas que te pueden interesar sobre billeteras electrónicas:
- Interoperabilidad de billeteras: ¿cómo funcionará la iniciación de pagos en nueva fase?
- Pagos con QR o vía número telefónico: ¿cuál usan más los peruanos?
- Más usuarios de Yape piden crédito: quiénes obtuvieron un préstamo por primera vez
![Christian Alcalá](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Ff6b0676a-7f43-430d-8bcf-aacaef964c01.png?auth=cf0d4a622555b05e1fbc9b6807c31ec7ebc4ee5b2b9fa1916fdd63a0ba08f547&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.