El IPE reportó que Moquegua lidera el ranking del INCORE 2025, ¿Y Lima? (Fuente: Andina)
El IPE reportó que Moquegua lidera el ranking del INCORE 2025, ¿Y Lima? (Fuente: Andina)

En la última década las mismas del Perú se han mantenido entre las cinco más competitivas del país, reportó el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025 del Instituto Peruano de Economía ().

El INCORE, que mide la capacidad de cada región para aprovechar de forma eficiente sus recursos y mejorar la productividad, precisó que las regiones con mejores resultados están ubicadas en la costa centro y sur del país.

Lima Metropolitana y Callao volvieron a ocupar el segundo lugar en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025. (Fuente: IPE)
Lima Metropolitana y Callao volvieron a ocupar el segundo lugar en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025. (Fuente: IPE)
LEA TAMBIÉN: Loreto, Ucayali y Puno, las regiones de Perú menos competitivas en últimos 9 años

Moquegua, nuevamente en la cima

Con un puntaje de 7.4 sobre 10, lidera el INCORE por cuarto año consecutivo. La región destaca por ocupar el primer lugar en 11 de los 42 indicadores evaluados, y se ubica en los primeros lugares en todos los pilares evaluados, especialmente en Entorno Económico, Salud e Instituciones.

En entorno económico resalta por un mayor uso de billeteras digitales, que en el último año pasaron de 15 operaciones mensuales a 26 por persona, así como por una mejora en la tenencia de cuentas.

Solo en el sector se vienen observando mejoras por una mayor cobertura de vacunación, reducción de la desnutrición crónica y un aumento de médicos por habitante, con 17.6 doctores por cada 10 mil habitantes.

Pese a estos avances, en el último año perdió el primer lugar en el pilar Laboral debido a retrocesos en formalidad, nivel educativo de la fuerza laboral y aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Asimismo, se observa un riesgo en el pilar de Instituciones debido a un aumento de la criminalidad. Si bien en este indicador sigue liderando, solo en la medición de victimización por hechos delictivos Moquegua se encuentra en la posición 12.

En promedio se estima que un 24.3% de la población urbana de 15 años a más ha sido víctima de algún hecho delictivo en la región.

Si esta situación continúa escalando, eventualmente la región podría dejar de liderar el índice de competitividad, advirtió Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del IPE.

La victimización ha llevado a que su puntaje general casi no se haya movido respecto del año pasado. Si la victimización continúa avanzando en Moquegua -que tuvo el mayor avance entre el 2023 y 2024- seguiría deteriorando el pilar de instituciones; entonces existe un riesgo de que en un siguiente año pueda perder el primer puesto”, explicó.

Moquegua y sus seis pilares:

Moquegua y Lima lideran el índice de competitividad regional.
Moquegua y Lima lideran el índice de competitividad regional.

Lima mejora, pero no recupera el primer lugar

ocupan el segundo lugar con un puntaje de 7.35. Aunque incrementaron su desempeño respecto a 2024, siguen por detrás de Moquegua, que lidera desde el 2022.

Lima lidera en los pilares de Educación e Infraestructura, aunque con dificultades también asociadas a la inseguridad ciudadana, así como la percepción negativa sobre la gestión de sus autoridades.

Asimismo, retrocedió en el ámbito Laboral, afectada por una menor formalidad, un aumento de los y la mayor brecha de género.

Si bien se mantiene en una posición alta en el ranking, Lima ha experimentado el menor crecimiento de puntaje entre todas las regiones desde 2016.

Lima mejora, pero no recupera el primer lugar. (*) Considera Lima Metropolitana y Callao.
Lima mejora, pero no recupera el primer lugar. (*) Considera Lima Metropolitana y Callao.

Arequipa sigue en el tercer lugar

La región mantiene la tercera posición por quinto año consecutivo, con 6.9 puntos.

En esta edición, se convierte en la región líder en el pilar Laboral ante una mejora los siete indicadores, como el aumento de la formalidad y la reducción de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Arequipa encabeza el indicador de fuerza laboral educada con el 32% de sus trabajadores con al menos educación superior, que es casi el triple de lo registrado en Huánuco que es 13%. También registra el mayor ingreso por hora por trabajo”, indicó Luciana Cáceda Economista del IPE.

En este periodo también retornó al segundo puesto en infraestructura por mejoras en la provisión del agua, mientras se mantiene con los mismos indicadores de uso de internet.

Pese al avance, aún enfrenta desafíos en los pilares como Salud e Instituciones, donde el aumento de la victimización -que afecta al 34% de su población- limitó su avance.

Arequipa se convierte en la región líder en el pilar Laboral ante una mejora los siete indicadores, como el aumento de la formalidad y la reducción de jóvenes que no estudian ni trabajan. Foto: GEC.
Arequipa se convierte en la región líder en el pilar Laboral ante una mejora los siete indicadores, como el aumento de la formalidad y la reducción de jóvenes que no estudian ni trabajan. Foto: GEC.

Tacna avanza en institucionalidad

alcanzó el cuarto lugar en el ranking con un puntaje de 6.4, destacando por su avance en el pilar de Instituciones.

Solo en instituciones logró el segundo lugar debido a que no registró conflictos sociales activos, mejorando también en la atomización de proyectos y en la percepción de la gestión pública regional.

No obstante, retrocedió en Infraestructura por una reducción en el número de pasajeros en vuelos nacionales y una caída en la cantidad de hogares con acceso a agua.

Su desempeño en el sector salud también se redujo por un descenso en el indicador de vacunación y una ligera reducción en la cantidad de camas hospitalarias por cada mil habitantes.

En cuanto a educación, también vio una reducción del porcentaje (de 86% a 81%) de jóvenes que culminaron la secundaria, y de locales escolares con acceso a electricidad.

Ica con mejoras en empleo

Por último, se posicionó en el quinto lugar con una puntuación de alrededor de 6.4.

Este año se mantiene como la tercera región más competitiva en Entorno Económico por un aumento de transacciones con billeteras digitales, pese al menor puntaje en acceso a crédito.

Además, mostró avances significativos en el pilar Laboral por una reducción de la brecha de género de ingresos y una menor cantidad de trabajadores que ganan menos que el salario mínimo.

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Tumbes, la región con la mayor caída de competitividad en la última década
Perú supera solo a Argentina y Venezuela en competitividad: los retos que enfrenta
IPE: “No podemos hablar de competitividad basándonos en beneficios tributarios”

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.