
La última semana, el anuncio del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, de que Chevron -la tercera petrolera más grandes del mundo- se unió a Anadarko para explorar por petróleo o gas en lotes frente a las costas de Lambayeque y La Libertad, generó expectativas de que el Perú podría recuperar su producción de crudo y dejar de ser un importador de combustibles.
En esa ocasión, la autoridad aseguró que los estudios de sísmica que realizó el 2024 Anadarko en los lotes offshore Z-61, Z-62 y Z-63, habían arrojado resultados positivos, y que había indicios de yacimientos “muy potentes” de petróleo y gas, por lo cual junto con Chevron estaban próximos a iniciar mayores estudios a través de pozos exploratorios.
“Este descubrimiento podría cambiarlo todo, cambiar la balanza comercial en hidrocarburos de negativa a francamente positiva”, declaró el titular del Minem en ese momento, en referencia a que la demanda nacional de combustibles llega a 300,000 barriles por día, pero nuestra producción de crudo apenas bordea los 42,000 barriles diarios.
LEA TAMBIÉN: Piura: Reportan brote de petróleo en patio de colegio emblemático
Sin embargo, Gestión supo que existen dos aspectos que generaron dudas en el sector respecto a que estos anuncios se vayan a concretar, el primero de los cuales es que, hasta ahora, el Gobierno peruano no ha aprobado la incorporación de Chevron en el joint venture que planea Anadarko para explorar esas áreas.
El segundo es que -según expertos consultados- el tipo de estudios preliminares como los que ha realizado Anadarko en la zona el último año, en ningún caso permitirían dar indicios de la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.
Según la última información oficial de Perupetro a mayo, esa agencia todavía estaba en proceso de aprobación de la solicitud que le planteara en abril último Anadarko para que se le autorice a incorporar a Chevron con un 35% y Westlawn Perú con un 30%, de participación, respectivamente.
Esta última es filial de la estadounidense Westlawn, enfocada en inversiones en la industria global de crudo y gas.
LEA TAMBIÉN: Banco de la Nación podría comprar oro: Minem cuestiona proyecto, pero no lo considera viable
Es viable incorporación de Chevron
Consultado el Minem sobre la situación de ese proceso de ampliación societaria, el sector reveló a Gestión que Perupetro y Anadarko ya se pusieron de acuerdo para modificar los contratos de licencia de los lotes Z-61, Z-62, y Z-63.
Recordó que, conforme al marco normativo vigente, la aprobación de modificaciones a un contrato de licencia se realiza vía decreto supremo refrendado por esa cartera y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), previa solicitud de Perupetro.
En esa línea, el Minem reveló a Gestión que, a la fecha, no han formulado observaciones a la solicitud que planteara Perupetro, por lo cual considera viable la emisión del decreto supremo que apruebe la modificación a los referidos contratos.
Es más, actualmente, se encuentra en trámite la emisión del decreto supremo que apruebe la referida modificación contractual, para su posterior firma entre Perupetro y la contratista.
Tal modificación, puntualizó, debe reflejar, entre otros, la cesión de posición contractual por parte de Anadarko a las empresas Chevron y Westlawn Perú para la participación en los contratos de los lotes mencionados.

LEA TAMBIÉN: Minem: Puno cuenta con potencial para incrementar las reservas de gas natural
Estudios preliminares saldrían aún el 2026
De otro lado, Gestión tuvo conocimiento de que Anadarko aún continúa procesando los datos recabados de más de 6,300 kilómetros cuadrados de sísmica marina tridimensional (3D) que realizó el 2024 en uno de los lotes, el Z-62, frente a La Libertad.
El volumen de información a procesar es tal, que se estima que recién a inicios del próximo año podrá concluir el procesamiento de toda esa data, y luego realizar una interpretación preliminar de la misma, y que la empresa deberá compartir después con Perupetro.
Además, de acuerdo con el contrato de licencia de exploración y explotación suscrito por Anadarko para esos lotes, esa empresa privada, cumpliendo un cronograma establecido, tiene plazo para presentar a Perupetro esa interpretación preliminar del potencial de hidrocarburos que pueda haber, hasta marzo del 2026.
LEA TAMBIÉN: Producción de petróleo en el primer semestre superó los 46 mil barriles por día
Recién entonces, trascendió, Anadarko podrá decidir si es que continúa o no a una tercera fase del proyecto, que consiste en la exploración.
Pero hasta el momento -insistieron fuentes del sector- ni la empresa, ni su matriz (Occidental Petroleum) con sede en Houston (Texas), han aprobado alguna inversión en exploración, porque no tienen indicios de su potencial.
En caso se decida por realizar la exploración, se ha previsto que ésta podría iniciar en diciembre del 2026, y que comprendería la perforación de un solo pozo en el Lote Z-62, que se espera que culmine el 2027.
Es decir que recién en dos años se podría determinar si es que, efectivamente, existen o no reservas probadas de crudo o gas.
LEA TAMBIÉN: Petróleo subió, pero no asustó: ¿Qué nos dice sobre la actividad económica y los activos
¿En qué basó el Minem sus anuncios?
En este contexto, Gestión consultó al Minem en qué se basó el jefe de esa cartera para anunciar hace poco que existen indicios de yacimientos muy potentes de petróleo y gas.
Ese ministerio respondió que los indicios se basan en la culminación de la adquisición sísmica 3D y las muestras en núcleos en sedimentos del fondo marino.
Esa sísmica y muestras obtenidas en sedimentos, detalla, indican la presencia de posibles recursos hidrocarburíferos. A ello, el ministerio le sumó el interés de Chevron en participar en las actividades exploratorias para confirmar el potencial de hidrocarburos en esas áreas.
Además, mencionó que, de acuerdo al Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos al 31 de diciembre de 2023, publicado por el Minem, Anadarko había estimado un volumen de recursos prospectivos de petróleo del orden de 2,400 millones de barriles para esos tres lotes offshore.
“Si bien aún no se cuentan con resultados finales de los estudios de sísmica, existen indicios y muestras de un potencial hidrocarburífero de petróleo, cuyos volúmenes a la fecha se encuentran clasificados como recursos prospectivos, hasta que los mismos sean confirmados a través del descubrimiento de volúmenes comerciales, mediante la perforación de pozos, exploratorios”, concluyó el sector.
Expertos: hay mucho optimismo en los anuncios
Consultado al respecto, Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, explicó a Gestión que, con la sísmica -en este caso submarina-, lo único que se puede determinar es si existe o no estructuras geológicas que por sus características pudieran albergar petróleo o gas, pero no se puede determinar siquiera que hay indicios de existencia de hidrocarburos.
Se puede decir que hay indicios de la existencia de una estructura, pero el hecho de que exista, no quiere decir que contenga petróleo en ella. Puede tener petróleo, gas, agua, o puede estar vacía, insistió el experto en hidrocarburos.
“Un resultado positivo en sísmica no es un descubrimiento o un hallazgo, solo permite tener una visión buena del subsuelo, pero decir que hay indicios de la existencia de petróleo o gas, es demasiado optimismo”, apuntó Gonzales.
LEA TAMBIÉN: Minem deja exigencia del uso de combustibles menos contaminantes al próximo Gobierno
Por su parte, el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, coincidió en que se trata de anuncios muy optimistas, y que existen dudas de la existencia de indicios de hidrocarburos solo basándose en la data de la sísmica realizada que además -dijo- todavía no se ha terminado de interpretar.
“En ninguna parte del mundo, ni con sísmica, gravimetría, magnetometría o todas las técnicas existentes para estudiar y analizar (estructuras) se puede determinar si hay posibilidades de algún reservorio. La única forma es solo perforando pozos exploratorios”, aseveró el experto.
El aporte de la sísmica, detalló, es determinar en qué zonas del subsuelo (donde se detectan estructuras geológicas favorables para el hallazgo) se pueden hacer luego perforaciones exploratorias, considerando además que hacerlo en el lecho marino es complicado y para lo cual se requiere el uso de buques especiales.
LEA TAMBIÉN: Combustibles tendrían mayor costo si se aplica nueva regulación este año, alerta Minam
Decisión se tomaría a fines del año entrante
A su turno, José Mantilla, también expresidente de Perupetro, señaló a Gestión que, en efecto, la información recabada en la sísmica realizada sobre 6,300 kilómetros cuadrados en el área de Anadarko, es de tal dimensión que ocupa cerca de 170 terabytes de data que (aun) se está procesando.
En esa línea, estimó que los estudios preliminares para el procesamiento de la data de sísmica 3D aún deberían culminar a fines de este año para que luego -con los resultados obtenidos- se pueda tomar la decisión de perforar hacia el tercer trimestre del año 2026.
LEA TAMBIÉN: SPH: sepa cuánto pagó de regalías las empresas del sector hidrocarburos el primer semestre del año

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.