
Expectativas de contratación se reducen ligeramente. De acuerdo con la reciente “Encuesta de Expectativas de Empleo” de ManpowerGroup Perú, correspondiente al cuarto trimestre del 2025, el 39% de los empleadores planea aumentar su plantilla por expansión.
Al respecto, Daniel Galdos, director comercial en la firma, indicó que este resultado representa una ligera reducción, ya que en el mismo periodo del año pasado había un 42% de empresas que pensaba incrementar su planilla.
Esto se debe a que estamos en un año pre electoral y por lo general en épocas de campañas políticas las empresas actúan con cierta reserva, dijo. No obstante, comentó que el impacto no es tan grave si se compara con encuestas pasadas en el mismo contexto pre electoral.
“Entonces, si bien la intención de contratación ha bajado tres puntos, en relación al año pasado, igual se mantiene una buena expectativa. Es decir, no es baja. Para un contexto de año preelectoral, el resultado no es tan malo, digamos que se ha mantenido estable”, refirió el ejecutivo.
Por otro lado, un 15% de compañías que prevén reducir sus planillas en este Q4. En estos casos, la demanda en los mercados se cita como el principal motivo de esto con un 31%. Seguido de los cambios en el mercado (29%) y restructuración o reducción de personal (25%).
LEA TAMBIÉN: Más de 7.5 millones de peruanos no trabajan ni buscan empleo

Sector energía lidera demanda
La encuesta indica que el sector que lidera la demanda de contratación es energía con un 31%. Daniel Galdos mencionó que esto responde principalmente a tres factores.
El primer factor es que, de alguna manera, las energías sostenibles como la solar o eólica cada vez ganan más relevancia en el país y en el mundo. Ello va acompañado de que ahora ya se encuentra más personal calificado para implementar y mantener estructuras que empleen estas fuentes de energía.
Otro motivo es la migración que se está haciendo del combustible diésel gas natural. “La idea es depender de combustibles que sean de alguna otra manera producidos íntegramente en Perú y no estar tan sujetos a lo que ocurre en el mundo”, comentó.
Y el tercer componente es que se ha visto que algunas empresas mineras y cementeras están buscando la manera de integrar sus operaciones para directamente producir su propia energía. “Por ejemplo, hay dos empresas cementeras que están implementando sus propios generadores de energía. Asimismo, otras empresas del sector minería están armando sus propios parques eólicos o plantas solares para no depender tanto de terceros”, explicó Galdos.
Estos tres factores generan una mayor demanda de profesionales especializados en el sector energético y ello se traduce en mejores expectativas de empleo para el sector.
LEA TAMBIÉN: Expectativas empresariales aún optimistas, pero pierden algo de fuerza: qué pasó con contratación

¿Salarios aumentan?
Respecto a los salarios, Daniel Galdos señaló que si bien ManpowerGroup no hace una medición directa de ese tema, el incremento de la remuneración mínima vital que hubo en enero de este año, impacta indirectamente en el salario en general.
“En un primer momento, el impacto es directo para todos los que ganan el sueldo mínimo en ese momento, pero luego esto genera una especio de onda expansiva hacia las posiciones que están cercanas. Por ejemplo, el que ganaba S/ 1,200 quiere ganar un poco más y mantener la distancia con el sueldo mínimo que había antes. Con esa tendencia, yo te diría que por lo menos en nuestro radar que el salario habría crecido más o menos en un 5%”, mencionó.
Cusco lidera intención de contratación
La encuesta también señala que Cusco es la región con mejores expectativas de contratación con un 47%, seguido de Lambayeque (36%) y Ucayali (35%). Lima se posicionó en el sexto lugar con un 22%.
Galdos refirió que Cusco se mantiene como la región más sólida en cuanto a contratación intención de contratación debido a que la afluencia de turismo extranjero se había incrementado más del 20% versus el año anterior.
“A mediados de año las reservas de hoteles estaban en su tope histórico. La región estaba recibiendo más turistas extranjeros que en periodos anteriores. Entonces, esto animó, probablemente a que el mes de julio, cuando se toma la la encuesta, muchos negocios decidieran seguir ampliando sus operaciones y por lo tanto su planilla”, dijo.
No obstante, con las últimas noticias y todo lo que está pasando con la concesión evidentemente hay un impacto negativo en el acceso de turistas a Machu Picchu. Esto afecta el turismo en Cusco y por lo tanto, el empleo en la región también se vería impactado.

- Muestra: 524 empleadoras de Perú fueron consultadas por ManpowerGroup para la elaboración de la encuesta.