
La inclusión financiera, el desarrollo económico y el rol del sector privado en el crecimiento de Latinoamérica serán los ejes del tercer Encuentro Regional de Desarrollo, que se celebrará el próximo lunes en Lima con la participación de expertos internacionales y organismos multilaterales.
El evento, organizado por Credicorp, el mayor grupo financiero del Perú, presentará la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) en Latinoamérica, un estudio que mide el acceso y uso de productos y servicios financieros a partir de más de 13,400 entrevistas en ocho países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.
LEA TAMBIÉN: Lo digital como motor de la inclusión financiera
La última edición del informe, difundida en agosto de 2024, mostró que la región mejoró por cuarto año consecutivo, impulsada por la expansión de las aplicaciones de pago, que se consolidaron como el principal motor de la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, este proceso implica garantizar que personas y empresas accedan a servicios financieros útiles, asequibles y sostenibles, como pagos, ahorro, crédito y seguros.
“Cuando funcionan correctamente, los sistemas financieros movilizan recursos privados y los canalizan hacia objetivos de desarrollo”, señaló un informe de la OCDE citado en la presentación del encuentro.
LEA TAMBIÉN: Solo 31% de peruanos puede resistir más de 2 meses si pierde empleo, ¿pueden usar CTS?
Brechas persistentes en la región
El IIF de 2024 otorgó a Latinoamérica una puntuación de 47,6 sobre 100, nueve puntos más que en 2021, cuando comenzó la medición a cargo de Ipsos, basada en tres pilares: acceso, uso y calidad percibida. Sin embargo, el progreso sigue siendo desigual: las mujeres, personas mayores de 60 años, habitantes rurales, individuos sin internet y con menor educación continúan rezagados.
La nueva medición, con datos recopilados en mayo de 2025, incluirá una muestra ampliada de más de 5,000 encuestas en Perú, lo que permitirá un panorama actualizado sobre los retos de la región frente a la informalidad y la adopción tecnológica.
LEA TAMBIÉN: SBS: 75% de cartera de cajas municipales se destinó a agro, comercio y manufactura
Desarrollo, geopolítica y sector privado
El programa también abordará la coyuntura económica y política global. Participarán Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), quien expondrá sobre desarrollo en América Latina, y Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group y GZERO Media, que analizará el nuevo orden geopolítico y su impacto económico en la región.
Además, un panel discutirá el rol del sector privado en el desarrollo latinoamericano, con la presencia del director ejecutivo de Credicorp, Gianfranco Ferrari; la economista jefe de la CAF, Verónica Frisancho; el director del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera, y la fundadora de Sicurezza, Ileana Tapia.
El encuentro se perfila como una plataforma clave para evaluar los avances y desafíos de la inclusión financiera en un contexto global cada vez más interconectado y desafiante.








