
La tendencia sostenida al alza en los precios del cobre y el oro que continúa hasta ahora parece finalmente estar reactivando la exploración minera en el Perú, tras su ralentización en años anteriores.
Así se puede concluir, a juzgar por las cifras que reporta el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el primer semestre del 2025, y que permiten a los expertos avizorar una recuperación en esa actividad para este año.
En ese periodo, la inversión minera, en general, totalizó US$ 2,306 millones, lo que significó un avance del 7.2% respecto al mismo lapso del 2024. Según el Minem, estuvo apalancado por un aumento sobre todo en el gasto en exploración, además de infraestructura.

A junio último, las empresas destinaron a exploración US$ 326 millones, valor superior en 34.9% con respecto a los US$ 242 millones invertidos en el primer semestre del 2024. Es más, el monto representa el 14.1% del total de las inversiones de las empresas del ramo, cuando en 2019, era de solo el 6.2%.
Entre las empresas con mayor inversión acumulada en ese rubro destacan: Southern Peru, que registró US$ 56 millones, un crecimiento de 257.3%, en línea con el fortalecimiento de actividades en sus concesiones “Chanca 5”, “Chanca 7”, “Chanca 9”, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Roque Benavides: Perú tiene que atraer toda inversión posible en minería, no solo de China y EE.UU.
Le sigue Compañía Minera Zafranal, con una inversión de US$ 52 millones, que creció en 226.6% respecto al primer semestre del 2024.
En tercer lugar, se posicionó Minera Poderosa, que ejecutó US$ 29 millones, con un aumento de 21%, especialmente, en sus unidades económicas administrativas “Libertad” y “La Poderosa de Trujillo”.

En conjunto, estas tres empresas concentraron más el 42% de la inversión nacional en exploración durante los primeros seis meses del año.
Más allá del crecimiento puntual en esas tres empresas que destaca el Minem, en general en junio, había un total de 435 unidades mineras realizando exploración en 353,685 hectáreas a nivel nacional, un incremento del 27.19% con respecto a las 342 unidades reportadas en junio del 2024.
LEA TAMBIÉN: Al menos US$ 7,000 millones en proyectos mineros atrasados por culpa de minería ilegal
¿Cómo le irá a la exploración minera en Perú en 2025?
Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals, señaló que, si en el segundo semestre de este año se logra -al menos- repetir las cifras del primero, se llevaría a la inversión exploratoria a cerca de US$ 700 millones al cierre de año, lo que permitiría hablar de un repunte.
Recordó que, en los últimos años, el promedio del gasto en ese rubro ha estado en torno a los US$ 500 millones anuales y que la mayor inversión se logró en 2012 (cuando se superó los US$ 900 millones). Es decir, que este año dicha actividad podría tener su mayor crecimiento en 13 años.
Además, Cardozo observó que, este año, hay más proyectos exploratorios que han obtenido permisos de operación, en comparación a años anteriores. Respecto a hace dos años, se observa en el Minem que sus autoridades están tratando de que haya avances en el sector.
Aún así, consideró que la meta debería ser superar los US$ 1,000 millones, recordando que, años atrás, el Perú ocupaba el tercer lugar a nivel mundial como atractivo para la inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos, pero luego fue perdiendo terreno y hoy se ubicaría en el séptimo lugar.
LEA TAMBIÉN: El lado oscuro del oro: la mitad del dinero ilícito que reporta la UIF viene de la minería ilegal
Una cartera un poco más chica, pero aumenta potencial
El Minem, a través de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, publicó hace solo dos días la actualización de su cartera de proyectos de exploración minera 2025, que pudo ser revisada por Gestión.
La actualización de agosto considera un total de 80 proyectos de exploración minera, que en conjunto representan una inversión estimada de US$ 727.5 millones.
La anterior contemplaba 84 proyectos por más de US$ 1,000 millones, lo que representa una reducción de US$ 311.7 millones y la salida de cuatro proyectos respecto a la versión anterior.
Proyectos que salieron de la cartera:
- Atalaya
- El Carmen
- Pórfido
- Pucamayo Sur
Por otro lado, la actualización muestra avances en materia de tramitología: 16 proyectos que anteriormente se encontraban en las etapas de Instrumento de Gestión Ambiental, Consulta Preliminar y/o en la etapa de Autorización de Exploración (Evaluación del Inicio de Actividades de Exploración), ya cuentan con autorización para el inicio de actividades exploratorias y/o se encuentran ejecutando exploración, representando una inversión conjunta de US$ 74.1 millones.
Hacia adelante, de cara a la próxima actualización de la cartera -para el 2026- el ministerio reconoce que hay 32 potenciales proyectos de exploración minera que podrían incorporarse.
Por ejemplo, de estos, que en conjunto contemplan una inversión de US$ 185.7 millones, destacan por su nivel de inversión Michiquillay (US$ 26.2 millones) en Cajamarca, Falchani (US$ 15.0 millones) en Puno, Elida (US$ 15.0 millones) en Áncash, Colquemayo (US$ 13.5 millones) en Moquegua y Cañón Florida (US$ 13.2 millones) en Amazonas, los cuales concentran las mayores proyecciones de capital destinado a actividades de exploración minera.

LEA TAMBIÉN: La nueva apuesta de InterNexa por US$ 1.6 millones: ‘corredores’ de fibra para la minería
Los retos por superar en la actividad
Una de las trabas que aún enfrenta el sector y que está vigente desde el 2017, refirió Cardozo, es el silencio administrativo negativo para el otorgamiento de permisos ambientales sobre actividades exploratorias, a lo que le suma la consulta previa requerida para esa operación.
En tanto, el presidente del Grupo de Exploraciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Jonas Mota-e-Silva, observó que la exploración minera en el Perú enfrenta desafíos técnicos, sociales y regulatorios para poder desarrollarse, desde extensos plazos para obtener permisos, hasta mitos que persisten en las comunidades.
Pone como ejemplo de la complejidad regulatoria que, en el Perú, llegar a perforar el primer pozo en exploración temprana puede tomar tres o cuatro años, mientras que en la mayor parte de Brasil demora dos semanas; en el norte de Chile, un mes; y en Estados Unidos, dos meses.
Mota-e-Silva, además gerente de Exploraciones de Río Tinto, consideró que existen tres grupos de factores limitantes en el Perú. El primero, los permisos gubernamentales y los acuerdos comunitarios.
En segundo lugar, mencionó la viabilidad económica o la economía del proyecto, que puede verse afectada por falta de infraestructura, la ley del yacimiento, los costos de energía y otros. Y, en tercer lugar, la viabilidad social o ambiental de un emprendimiento, entendiendo que no todos los proyectos las van a tener.
LEA TAMBIÉN: Minerocheck: tecnología para una minería formal

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








