
En el primer semestre de 2025, las exportaciones industriales no tradicionales -que comprenden los envíos manufactureros sin incluir la agroindustria- superaron por primera vez los US$ 5,400 millones, según un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El valor exportado, solo en esta primera mitad del año, equivale a US$ 5,423 millones, un monto nunca antes alcanzado y que es 20.5% mayor a lo reportado en el mismo periodo del año anterior.
Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, explicó que esto se debe a una combinación de cinco factores que vienen impulsando, principalmente, los envíos de la industria pesquera y siderometalúrgica.

“Hay una recuperación de la actividad productiva en el país, también por la diversificación de destinos por la ampliación de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Un tercer factor son las mejoras logísticas y la incorporación de Chancay en la cadena productiva, mientras que el cuarto es que hay mayor dinamismo empresarial y más productos que se han vendido a diversos mercados. Un quinto motivo es que hemos tenido mejores precios y volúmenes de los productos industriales”, comentó a Gestión.
De esta manera, hasta junio del 2025, ya son 13 meses consecutivos de expansión para el sector, que viene avanzando a tasas de dos dígitos.
Con este avance, la SNI estimó que, si se mantiene la tendencia en el segundo semestre, se podría cerrar el año con más de US$ 10,000 millones de exportaciones industriales, sin incluir agroindustria.
Pese a la preocupación que existe por el proceso electoral y los aranceles de Estados Unidos, Carhuavilca consideró que todavía es prematuro medir su impacto en las exportaciones industriales peruanas. Sin embargo, se observan algunos obstáculos en la participación de este sector.
LEA TAMBIÉN: Perú e Indonesia suscriben acuerdo para impulsar comercio bilateral: los detalles
Pérdida de participación
Pese al récord alcanzado en el primer semestre de este año, la data muestra que las exportaciones industriales no tradicionales han perdido peso dentro del total de envíos del país.
Durante el 2000, estos envíos representaba el 24% de las exportaciones, mientras que, en 2025, esa proporción se ha reducido a 12%. Esto contrasta con el dinamismo de la agroexportación, que en el mismo periodo elevó su participación de 6% a 15% ante la implementación de políticas sectoriales como la ley agraria, que brindan un marco tributario preferente.
En tanto, las políticas para los demás rubros del sector industrial han sido más limitadas. Entonces, ¿qué se debería hacer para impulsarlos?
Aunque consideró que esto no es totalmente negativo sino que responde a un efecto matemático debido a que otros rubros están creciendo mucho más, Carhuavilca señaló que debería verse como un espacio de oportunidad para el país.
“Por el lado del Gobierno se deben hacer mejoras de regulación y flexibilidad en todos los trámites a fin de promover y tratar de vender cada vez productos más sofisticados al resto del mundo”, refirió.
Además de la reducción de la tramitología, el representante de la SNI consideró importante también la generación de zonas económicas especiales privadas que atraigan más inversión y permitan mayor producción industrial.

Otro problema que afecta estas exportaciones de la industria no tradicional es el marcado desequilibrio en la balanza comercial. Durante el primer semestre de 2025, por cada US$ 1 exportado en productos industriales no tradicionales el Perú importó US$ 4.5.
Esta brecha es más pronunciada en el caso de la metalmecánica, donde por cada US$ 1 exportado se importan US$ 30.4. Esto también se observa en la industria química con una relación de US$ 5.3 importados por cada US$ 1 exportado.
En menor medida también ocurre con las exportaciones de siderometalurgia, con US$ 1.9; y en el sector textil y de confecciones, donde la relación es de US$ 1.7 a US$ 1.
Para alcanzar mejores resultados en la balanza comercial, el representante de la SNI señaló que existen oportunidades de diversificación en mercados principalmente en Latinoamérica, siempre que el país logre avanzar en un entorno de mayor estabilidad.
“Hay oportunidades de seguir creciendo en algunos mercados, especialmente los latinoamericanos, con Chile, Colombia, México, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia e inclusive podemos seguir ampliando nuestra exportación a Asia y a Europa, en la medida que haya más facilidades, más apertura y menos ruido político”, sostuvo.
¿Cómo van los principales sectores de la exportación industrial?
De enero a junio fueron cuatro los rubros industriales que incrementaron su exportación en dos dígitos. El sector pesquero industrial fue el que más sobresalió en el semestre.
Solo la industria pesquera sumó exportaciones por US$ 1,206 millones, un avance de 78% frente a los resultados de 2024. El impulso se dio principalmente de la mayor demanda internacional de pota congelada y en conserva, cuyas ventas crecieron en más de 255%.

Otro sector que destacó fue el de siderometalúrgica, que alcanzó un crecimiento de 19.3% en sus exportaciones al sumar US$ 1,112 millones.
El buen desempeño estuvo impulsado por las mayores ventas de productos de cobre, que subieron 39%, así como por el aumento en los envíos de metales comunes, que se expandieron en 35.1%. A esto también contribuyó el crecimiento de los productos de zinc, con 14%, y los de plata, con 14.4%.
En estos meses también se observó una evolución positiva de la industria química, alcanzando exportaciones por US$ 1,184 millones (+12.4%). Este avance se sostuvo principalmente en el crecimiento de las ventas de materias tintóreas, curtientes y colorantes, productos químicos orgánicos e inorgánicos, y los productos de caucho.
Pero este resultado en la exportación de químicos se vio parcialmente contrarrestado por la caída en los envíos de aceites esenciales, productos de tocador y tensoactivos.
Por otro lado, también brilló el rubro de metalmecánica al alcanzar un crecimiento de 12.3%. Esto se debió al aumento de los despachos de maquinaria y equipo de ingeniería civil y sus partes, así como de maquinaria y equipo industrial y sus partes.

Además, también se reportó un avance de 9.9% en el sector textil y de confecciones. El resultado se explicó principalmente por los mayores envíos de prendas de vestir y de tejidos.
¿Qué sectores están en rojo?
En contraste, las exportaciones de minerales no metálicos (-4.2%) y de madera y papel (7.2%) presentaron resultados adversos durante la primera mitad del año.
En el primer caso, los menores envíos de minerales no metálicos estuvo asociada a la menor venta de vidrio y artículos de vidrio, que cayó 35.4%; así como un retroceso de 6.9% en el despacho de abonos y minerales y de 5.5% en artículos de cerámica.
La contracción fue atenuada, en parte, por el incremento de las exportaciones de cemento y materiales de construcción, que subieron 58%.
En el caso de las exportaciones de madera se observó un retroceso de 19.9% en la venta de madera en bruto o en láminas. Asimismo, también descendieron los despachos de productos de madera en 28.9% y los de muebles en 11.2%.
Mientras que los envíos de productos de papel y cartón cayeron en 6.9%. El impacto de estas caídas pudo ser mayor de no ser por el aumento en la exportación de artículos impresos, que creció 18.5%.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.








