
Al cierre de 2024, la competitividad laboral se redujo en 10 de los 24 departamentos del país, de acuerdo con el informe “Desempeño del mercado laboral peruano – Resultados al 2024”, elaborado por ComexPerú. El Índice de Competitividad Laboral (ICL), que mide el acceso al mercado laboral, el entorno de trabajo y los beneficios laborales, muestra un retroceso especialmente en el interior del país.
Los departamentos con caída en su puntaje fueron Piura, Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios, Puno, Tumbes, San Martín, Ica y Amazonas. Entre los factores que explican este deterioro se encuentran el retroceso en el entorno de trabajo —vinculado al cumplimiento de estándares— y una menor facilidad para acceder a empleo.
Ica encabezó nuevamente el ranking de competitividad laboral con 74.9 puntos sobre 100, impulsada por el dinamismo del sector agropecuario formalizado y con mejores niveles salariales. En contraste, Puno ocupó el último lugar con 24.5 puntos, debido a su alta dependencia de un agro completamente informal.
Informalidad persiste en más del 70% de los empleos
Según el informe, más de 12.3 millones de trabajadores estuvieron en situación de informalidad en 2024, lo que representa el 70.9% de los empleos en el país. Si bien esto significó una leve mejora frente al 71.1% registrado en 2023, la reducción se concentró en Lima y seis departamentos donde la informalidad disminuyó por pérdida de empleos informales, sin que haya aumento de empleo formal.
En las zonas urbanas, el empleo informal creció en 122,840 puestos, mientras que en las rurales se redujo en 55,071. Esta dinámica provocó una caída en la tasa de informalidad urbana (65.4%) pero un alza en la rural (94.5%).
LEA TAMBIÉN: Día de la Seguridad Laboral: ¿Cómo enfrentan las empresas los riesgos?
Desempleo e inactividad afectaron el acceso al empleo
El desempleo también se incrementó, alcanzando a más de 1 millón de personas, lo que elevó la tasa de 5.4% a 5.6%. Además, 7.9 millones de personas se encontraron inactivas, y de ellas, 2.3 millones manifestaron querer trabajar pero no buscaron empleo por barreras como responsabilidades del hogar, afectando en mayor proporción a mujeres (65.8%).
El salario promedio mensual nacional fue de S/ 1,766, con un alza de S/ 92 respecto a 2023. En zonas urbanas, el promedio fue de S/ 1,928 y en zonas rurales, S/ 915. El mayor incremento se registró en minería e hidrocarburos (+S/ 527), mientras que sectores de alta empleabilidad como comercio y agropecuario registraron incrementos menores (+S/ 40 y +S/ 36, respectivamente).
La diferencia entre empleo formal e informal se acentuó: el salario promedio formal fue de S/ 3,040, casi el triple del informal (S/ 1,165).
En cuanto al sistema de pensiones, el 41% de los trabajadores está afiliado, aunque la cobertura en zonas rurales es solo del 15.2% y en el sector informal, del 21.9%. ComexPerú indicó que una mayor afiliación incentivaría el paso a la formalidad.
Respecto al sistema de salud, el 94.1% de los trabajadores cuenta con algún tipo de seguro, con amplia cobertura del SIS en el sector informal (89.1%) y de EsSalud en el formal (75.1%).
LEA TAMBIÉN: Horas extra y su comprobación: lo que dice la Corte Suprema sobre la carga probatoria