En el Congreso de la República se discuten proyectos de ley que buscan “reorganizar” los feriados con el argumento de mejorar la productividad y reducir costos para las empresas. Sin embargo, la propuesta ha generado dudas sobre su verdadero impacto en la economía, el turismo y los derechos de los trabajadores.
¿Qué propone el proyecto de ley?
A inicios de este mes se presentó el proyecto N° 10133-2024 y hace solo unos días se incorporó el proyecto de ley N° 10177-2025. Ambos con un solo fin, hacer cambios a los feriados. Para entrar en detalles, vale la pena empezar con el último entregado en el Parlamento.
Uno de los principales planteamientos del proyecto N° 10177-2025 es que los feriados que caigan en martes, miércoles o jueves sean trasladados al lunes siguiente, con la excepción de fechas como Fiestas Patrias (28 y 29 de julio), Navidad (25 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero), que se mantendrán en sus días originales. La iniciativa busca consolidar fines de semana largos y evitar interrupciones en la actividad laboral.
LEA TAMBIÉN: Hostigamiento sexual en el trabajo: Tribunal laboral fija los pasos para atender casos
Además del cambio en la programación de feriados, el proyecto propone la eliminación de seis feriados nacionales, entre ellos algunas fechas conmemorativas de batallas históricas y dos festividades religiosas.
Con esta modificación, se reduciría la cantidad total de feriados en el país, pasando de 16 a 10, con el argumento de mejorar la productividad y disminuir costos adicionales para las empresas.
El proyecto también plantea modificaciones en los días no laborables declarados por el Gobierno en el sector privado. En adelante, estos serían opcionales y dependerían de un acuerdo entre empleador y trabajador. Si no se llega a un consenso, la decisión final quedaría en manos del empleador.
Los feriados eliminados podrían ser considerados como días no laborables opcionales, permitiendo que cada empresa determine si otorga o no estos descansos a su personal.
LEA TAMBIÉN: Menos feriados es la nueva propuesta del Congreso para elevar la productividad
¿Beneficios en el cambio de orden de feriados?
Lidia Vílchez, socia del equipo laboral de PPU, señaló que la modificación del orden de los feriados, es decir, su traslado a los lunes, podría generar mayor previsibilidad en la gestión empresarial, lo que facilitaría la planificación de las operaciones y recursos humanos.
“En países como Colombia, el traslado de feriados al lunes ha permitido ordenar mejor las operaciones. En el Perú, esta medida podría generar mayor previsibilidad en la gestión de recursos humanos”, indicó.
Además, Vílchez mencionó que el actual esquema de feriados en fechas variables genera desorden en la organización de turnos y producción, especialmente en sectores que operan con horarios rotativos o producción continua.
Sin embargo, advirtió que este cambio debe analizarse en conjunto con las demás modificaciones propuestas, ya que la eliminación de feriados y su conversión en días no laborables compensables también impactará en la dinámica laboral.
Germán Lora, socio de Damma Legal Advisors, coincidió con Vílchez en que esta medida podría facilitar la planificación empresarial. Sin embargo, resaltó que la propuesta tiene omisiones importantes, como el caso de Semana Santa, que no ha sido incluida en los traslados pese a su relevancia en el calendario nacional.
“En Colombia se ha desarrollado un sistema que permite aprovechar los fines de semana largos para fomentar el turismo. Sin embargo, llama la atención que no se haya considerado Semana Santa dentro de este esquema. No entiendo cómo al presidente del Congreso se le pasó Semana Santa”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Despidos arbitrarios: ¿una reposición laboral procede si ya se dio una indemnización?
¿Mayor productividad?
Vílchez mencionó que no hay estudios concluyentes que determinen si los días no laborables compensables realmente favorecen la productividad o el turismo interno, lo que deja abierta la discusión sobre los beneficios de esta conversión.
Por su parte, Lora se centró en el costo económico que generan los feriados para las empresas, especialmente en sectores donde la producción o los servicios no pueden detenerse.
Explicó que, cuando un feriado impide que una empresa opere, esta deja de generar ingresos; y si decide abrir, debe pagar doble a los trabajadores, lo que reduce su rentabilidad.
“Si un restaurante genera S/ 100,000 al día y ese día es feriado, tiene dos opciones: cerrar y no generar ingresos o abrir y pagar a los trabajadores el doble. En cualquiera de los casos, la rentabilidad se ve afectada”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Jorge Toyama: “No todas las licencias laborales deben ser necesariamente pagadas”
Diferencias entre los proyectos
Antes de este nuevo proyecto, el Congreso ya había debatido una propuesta similar con el proyecto N°10133-2024. Ambos proyectos proponen eliminar feriados, pero con algunas diferencias. Mientras el PL 10133/2024-CR planteaba eliminar el 30 de agosto (Santa Rosa de Lima) y el 8 de octubre (Combate de Angamos).
El PL 10177/2025-CR propone suprimir los feriados religiosos del 29 de junio (San Pedro y San Pablo) y el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción). Además, el primer proyecto no incluía el traslado de feriados al lunes siguiente ni permitía compensar los días eliminados, pero sí sugería la creación de un grupo de trabajo en el Congreso para evaluar futuros cambios en el calendario de feriados.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/YEITC4KHWBG4VM6HTB2G3A2PO4.jpg?auth=6012f63466cf739bfecab72a41597a0a91b327b6a9a3cdcc4bfa253bfd4196e8&width=620&quality=75&smart=true)
Lora señaló que no hay consenso sobre qué feriados deben ser eliminados. “No hay un criterio uniforme para determinar cuáles se mantienen y cuáles se eliminan”, indicó Lora.
El abogado agregó que la falta de justificación técnica en la eliminación de estos feriados genera dudas sobre la solidez del proyecto.
“No queda claro por qué se eliminan ciertas fechas y no otras. Parecería que la decisión es arbitraria, sin una evaluación del impacto real que tienen estos feriados en la economía”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Trabajo ad honorem: ¿se puede reclamar en un futuro el pago de un sueldo?
Te puede interesar leer:
- Certificados médicos: Indecopi declara barrera burocrática de EsSalud para reembolsos
- Departamentos deben ser independizados máximo en el plazo de un año: Indecopi lo ratifica
- Repartidores podrían ganar derechos laborales pese a trabajar en apps: detalles del caso
![Gerardo Rosales Diaz](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F1c6a0366-8d24-4e2b-acdc-da52b129e891.png?auth=cd64928da39525c02de48a750f962c045a977aa8ece14a9290c970c3b7c4e179&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.