
La contienda electoral del 2026 se torna distinta para los inversionistas en comparación a la del 2021, sostiene Fernando Eguiluz, CEO del BBVA Perú. ¿La razón? Prever todos los escenarios posibles con vista a un cambio de Gobierno.
En entrevista con Gestión, en el marco de la 63° CADE Ejecutivos, el directivo también menciona cuáles considera deberían ser las tareas económicas del Gobierno de transición.
En su presentación, la ministra de Economía, Denisse Miralles, hizo hincapié es continuar con el “shock desregulatorio”. ¿Cuánto observan que sumará a la economía?
Para mí es uno de los principales temas que deberíamos de aprovechar, que se quite tanta regulación, tanta burocracia y tanto miedo para que puedas invertir libremente y tranquilamente en proyectos de infraestructura. Debemos trabajar para que verdaderamente sea una realidad y no solo en este Gobierno de transición, sino en los siguientes años. Si algo necesitamos en este país es un shock de infraestructura. Estos proyectos son los que mueven las economías.
Podría decirse que cada vez es más claro el panorama de las opciones para los comicios. ¿Cómo observa el ánimo de los inversionista respecto a episodios pasados?
Después de las últimas elecciones, hoy el empresariado y los inversionistas están mucho más atentos a todos los candidatos. Recuerdo que por estas fechas en la elección pasada nadie en las encuestas hablaba de Pedro Castillo. Hoy los más de 40 posibles candidatos presidenciales están siendo observados.
También creo que deberíamos darle un replanteamiento al hecho de que el peruano decide en la fila electoral por quién va a votar. Deberíamos trabajar mucho en escucharlos, ver sus propuestas, sus ideas y realmente tener un voto pensado.
CADE Ejecutivos: ¿ediciones pasadas son solo “un recuerdo” o promesas se concretaron?
¿Qué hay de riesgo?
Estamos en un momento muy importante por la posición geográfica del país, por los minerales que tenemos, por todos los productos agrícolas que se exportan, etc. Es un momento único como país para dar este brinco y volver a la senda de alto crecimiento, que ayudaba a reducir la pobreza.
Igual la atomización hace ruido...
Deberían haber una organización un poco mejor, tener cuatro o cinco partidos políticos. El problema es que atrás de esto hay muchos intereses políticos y eso impide que lo puedas llevar a cabo.
La inseguridad crece a un ritmo significativo. ¿Cuánto va a costarnos esta inacción de las autoridades en general?
A mí me gustó mucho lo que dijo el presidente José Jerí, que uno de los temas más importantes que están en su agenda es enfrentar los problemas de la inseguridad ciudadana.
El simple hecho de ponerlo como máxima prioridad y hacer un llamado a la Policía, a las Fuerzas Armadas, creo que eso ya es un gran paso. Tenemos que trabajar muy coordinados, también el sector privado y sociedad, que tiene mucho que aportar.

¿Cuáles considera que son las tareas claves en economía del Gobierno?
También lo anunciaba ayer el presidente: tener austeridad en este Gobierno y en el presupuesto público del 2026. Es una gran tarea que tiene el MEF, que se apruebe un presupuesto austero, pero con mucho foco en los temas que más necesitamos.
Hoy se ha puesto mucho foco sobre las finanzas públicas...
No podemos permitir que se aumente el endeudamiento fiscal. Se ha hablado poco y es un tema que tiene que escucharse. Hoy no es un problema, pero en el 2030 puede convertirse en uno. ¿Cómo atacarlo? Desde ahora. Tienes que tomar claridad y acción para que no siga creciendo el endeudamiento fiscal.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.







