
Las exportaciones peruanas avanzan a buen ritmo y registran volúmenes históricos. Tras romper un récord en 2024, con US$ 74 mil millones en envíos, se espera alcanzar otro registro histórico en 2025. Sin embargo, voceros de los principales puertos de la capital, Callao y Chancay, observan desafíos para elevar el nivel aún más alto.
Durante un seminario de Comex Perú, Carlos Arias, CEO de APM Terminals Callao; y Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports en Perú; señalaron desde su perspectiva cuáles son los principales problemas que enfrenta hoy el comercio exterior peruano para seguir creciendo.
Entre trabas regulatorias y leyes positivas, pero que aún no se implementan, ambos empresarios dejaron claro que Perú no puede desaprovechar la oportunidad que se le ha presentado hoy. Caso contrario, otros países podrían tomar su lugar.
LEA TAMBIÉN: Serpost: plan para modernizar servicios postales en era de Temu y AliExpress da paso clave
Cabotaje es clave
Desde APM Terminals, operador del terminal norte del puerto del Callao, contemplan que el país está desaprovechando la oportunidad de incrementar su comercio con el resto de la región, usando los puertos de la capital como ancla, para que productos del Asia lleguen a otros países.
En ese frente, precisó Arias, la clave sería que entren en total vigencia las nuevas disposiciones para el cabotaje, mecanismo al que llamó un facilitador de “carreteras marítimas”.
Como se recuerda, en junio del 2024, se publicó la ley 32049, que introdujo mejoras para el transporte marítimo, pero también dispuso agilizar el cabotaje.

Frente a ello, el CEO de APM Terminals remarcó que urge acelerar la aplicación de esta normativa, ya que se está desaprovechando una estrategia de intercambio comercial que sería una solución ante la falta de infraestructura logística que facilita el traslado de carga entre puertos.
“Hacer una carretera lleva años, pero una carretera marítima con el cabotaje solo unos días, basta un barco entre dos puertos y listo. En el Callao tenemos otro punto particular por explorar. Estamos cerca al aeropuerto, hay muy pocos sitios en el mundo que tengan esa característica. Hay una posibilidad de movimiento de carga intermodal marítima aérea”, planteó.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay dio “la sorpresa” en agosto: ya es el segundo en movimiento de carga
Estado se demora en facilitar actividades en Chancay
Por su parte, Ríos de Cosco Shipping, destacó que Perú está hoy en día en una posición privilegiada en el mundo del comercio internacional. Sin embargo, ha dejado que sus puertos crezcan como islas aisladas del interior del país.
“En los últimos 25 años Perú ha tenido una revolución portuaria, pero esa evolución no ha ido a la par de lo necesario para que su crecimiento sea integral. Hace falta tomar acciones”, sostuvo.

Sin embargo, lamentó que al momento de que el Estado realice sus tareas estás no avancen al mismo ritmo que la inversión privada. Para ello, listó 2 ejemplos.
El primero, el paquete de 21 proyectos identificados para que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) los ejecute en el área de influencia del puerto de Chancay. El segundo, la aprobación aún pendiente del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la localidad que alberga el terminal de Cosco.
“No todo es solo movimiento interno del puerto, sino cómo ello contribuye a que crezcan otros mercados, productores e industria. Eso tiene mucho que ver con la obra pública”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: discrepancia ministerial sobre vía de evitamiento estaría por resolverse
Chancay y Callao sí compiten
Tanto Ríos como Arias se manifestaron también respecto a la actividad paralela del puerto de Chancay y el Callao al día de hoy. Ello frente a la decisión que tomó Indecopi hace unos meses donde señaló que ambos terminales no operaban en situación de competencia.
“Chancay introdujo esa figura de transporte en cantidad de días y ahora Callao también los tiene. Eso es bueno para el mercado, pero es una pena que las autoridades regulatorias no lo vean”, dijo Arias.
Con ese flujo de comercio en mente, Rios de Cosco Shipping saludó que existen líneas navieras mundiales que están priorizando al Perú, observando que se está elevando la capacidad de los dos principales puertos de su capital para conectar con el Asia.
“Esos tiempos son fundamentales en mercados como la agroexportación. Vemos con mucho gusto que esa búsqueda es un incentivo a la competencia y la complementariedad. Finalmente hay muchos mercados y varias formas de abastecerlos”, dimensionó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








