Febrero ha sido un mes marcado por intensas lluvias, las cuales se han acentuado con mayor fuerza en zonas de la sierra y selva. Esto ha generado la ocurrencia de huaicos y crecidas en los ríos, sucesos que han puesto en alerta a las autoridades.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ya ha advertido que alrededor de 20 regiones del país se encuentran en alerta debido a un pronóstico de lluvias de modera a fuerte intensidad.
Si bien estos eventos climatológicos son perjudiciales para la población, expertos señalan que habrían ciertos cultivos que podrían verse favorecidos en el contexto actual.
LEA TAMBIÉN: Senamhi: 61 provincias soportarán lluvias de moderada a fuerte intensidad
Granos entre los más favorecidos
Iván Mena Alberca, director de la Dirección de Seguro y Fomento del Financiamiento Agrario del Midagri, precisó que cuando hay este tipo de precipitaciones, los granos son algunos de los productos que se ven más beneficiados, no obstante, esto puede variar según dos factores: i) la geografía peruana y ii) la etapa en la que se encuentre el cultivo.
“Por ejemplo, las lluvias han afectado el cultivo de https://gestion.pe/noticias/arroz/en zonas como San Martín y Jaén, porque han llegado justo en la etapa en que el arroz está a punto de cosecharse. De lado contrario, en la sierra de Piura y Cajamarca, las intensas lluvias han beneficiado al desarrollo de la campaña arrocera, ya que se llenan los reservorios”, explicó.
Al respecto, Miriam García Uscata, analista de Riesgo Agroclimático del Senamhi, comentó que la campaña arrocera venía con un retraso debido a un problema de https://gestion.pe/noticias/deficit-hidrico/ en los reservorios.
No obstante, las constantes lluvias favorecerían a este producto, ya que demanda una alta cantidad de agua para su desarrollo, así como climas húmedos.
Otro grano que se vería beneficiado es el maíz amarillo duro, sobre todo en las etapas de crecimiento vegetativo y maduración, dijo la experta. La humedad del suelo favorece el crecimiento de las plantaciones.
“En la región costera las temperaturas previstas favorecerían el crecimiento vegetativo, maduración del grano y cosecha, en tanto que, en la zona andina se esperaría el avance de la campaña 2024-2025 acorde a su estacionalidad", expresó el Senamhi.
LEA TAMBIÉN: Gustavo Adrianzén descarta posible llegada del Fenómeno El Niño
Frutales
Miriam García comentó que en la sierra, en la zona de valles interandinos, el cultivo de palto ya está en etapa de maduración. “En en esta fase las lluvias son favorables, pero ahí incide que tanto el agricultor monitorea y maneja el producto, porque de lo contrario, podrían generarse enfermedades”, explicó.
Cabe mencionar, que el agua es determinante para el crecimiento de esta fruta, sobre todo en la etapa inicial, ya que la palta necesita regímenes de precipitación altos, pero bien repartidos en el tiempo.
Las lluvias también podrían crear condiciones favorables para productos como el café y cacao, especialmente en la fase de fructificación y maduración.
No obstante, Iván Mena Alberca consideró que las fuertes precipitaciones podrían afectar a los cultivos de cacao que se se encuentran cerca de ríos grandes. “Por ejemplo, las plantaciones de cacao en el margen derecho de la selva cusqueña o ayacuchana”, apuntó.
Mientras que las frutas que podrían verse beneficiadas -dijo- son aquellas que se desarrollan a partir del llenado de reservorios en las zonas costeras, pero el efecto se verá meses después.
LEA TAMBIÉN: Ejecutivo destina más de S/3,700 millones para ejecutar planes contra lluvias intensas
Riesgo de enfermedades
Miriam García alertó que así como las actuales condiciones climáticas pueden favorecer al desarrollo de ciertos cultivos, también pueden propiciar la aparición de algunas enfermedades.
“Por ejemplo, en sierra central, el cultivo de papa está en fase de maduración, por lo que las lluvias intensas, sumadas a las temperaturas cálidas, generarían la rancha”, advirtió.
La rancha es una de las enfermedades más dañinas de la papa, ya que en pocos días puede inutilizar campos enteros de cultivo.
En la zona selva, el cacao podría verse afectado por la moniliasis, una enfermedad fúngica que afecta al cultivo y puede causar pérdidas de hasta el 100% de la producción.
Por su lado, Iván Mena Alberca recalcó que si la lluvia intensa persiste generaría inundaciones, esto haría que proliferen algunas plagas y enfermedades: la rancha en papa y pudrición de raíces en el caso del maíz.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.