
Desde que el lote estadounidense de trenes Caltrain llegó al Perú, a través de un desembolso nacional de US$ 22 millones para costos logísticos, se han disparado los debates sobre la viabilidad de su uso en la promesa de reducir la distancia entre Lima y Chosica. Las diferencias protagonistas son las del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Mientras la cartera sostiene que la inversión ha sido riesgosa, la comuna limeña insiste en que la rehabilitación permitirá descongestionar la Carretera Central y mejorar la movilidad de la ciudadanía.
Las dos posturas convergerán en la sesión final de la mesa técnica multisectorial, agendada para el viernes 12 de septiembre, según pudo conocer Gestión durante una conversación exclusiva con Alberto Rojas, jefe del gabinete del MTC.
LEA TAMBIÉN: MTC presentará proyecto de trenes de cercanía modernos: No será con descartes de EE.UU.
MTC y MML en desacuerdos
El miércoles 10 de septiembre, Rojas anunció la reciente decisión de la cartera: elevar ante la Fiscalía, la Contraloría y el Congreso de la República un informe técnico que pormenorice las presuntas deficiencias en las locomotoras y los vagones.
Argumentó el propósito en el expediente de 240 páginas a cargo de Rail Electrical Services, que data de marzo de 2025 y que fue solicitado por la misma MML. En él se destacan detecciones como la fuga de aceite, el bloqueo de motores, las fallas en el turbo y —entre muchos otros— la ausencia de puertas y ventanas. Se concluye, en ese sentido, que las reparaciones equivaldrían a más de US$ 1.8 millones.
“La consultoría alertó sobre la obsolescencia de repuestos como uno de los riesgos más relevantes en bienes con décadas de uso, especialmente si fueron discontinuados por su fabricante”, dijo el asesor ante la opinión pública.
Ahora, ante este diario, explicó que el siguiente paso es esperar: “Hemos trasladado este (jueves 11 de septiembre) las cartas correspondientes a los tres órganos para que se determinen las responsabilidades administrativas, civiles y penales. [...] Ellos evaluarán la documentación y, de ser el caso, van a efectuar la denuncia para que se inicien las investigaciones. [...] Esperemos que sea cuanto antes”.
La Municipalidad Metropolitana de Lima, por su parte, no tardó en responder: mediante un comunicado oficial acusó a la cartera de difundir “afirmaciones tergiversadas y contradictorias” acerca del estudio técnico.
Aseguró, en esa línea, que el reacondicionamiento de la flota permitiría un ahorro superior a los US$ 200 millones frente a una adquisición de trenes nuevos. Asimismo, indicó que el beneficio social y económico del proyecto se estima en más de US$ 8,700 millones en 25 años.

LEA TAMBIÉN: Tren Lima-Chosica: ¿Cuál es el estado del proyecto y cuánto tomaría? Esto dice el MTC
Informe de operatividad: tramo final
Estas reacciones se despliegan en un momento cumbre para la mesa técnica multisectorial que evalúa la operatividad del Tren Lima-Chosica: se enfrenta a su última reunión.
Al respecto, Rojas aclaró que, en este espacio, actores como el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos expondrán sus propuestas para el funcionamiento del proyecto y sumarán las nuevas características de aptitud que deja el expediente de Rail Electrical Services.
Incluso garantizó rapidez en el hecho de que el Perú conozca estas novedades: “Mañana vamos a finalizar con estas conclusiones y vamos a ponerlas al conocimiento de la opinión pública”.
Y agregó: “En la sesión vamos a contar ya con las conclusiones de la mesa técnica, en la que participa el Colegio de Ingenieros del Perú, el Colegio de Arquitectos, Ositrán, el MEF, la ATU y otras entidades públicas. Además, vamos a poner en conocimiento este informe técnico ante todos los miembros para usarlo como insumo. [...] Es importante que todos los actores lo conozcan, porque se sabía de un flujo o un tránsito respecto a lo que ya se había analizado, pero nadie había tenido en cuenta el informe final”.
Gestión le consultó al vocero acerca de la presencia de la MML en este cierre de diálogo multiactoral: “Siempre invitamos a la Municipalidad Metropolitana de Lima; sin embargo, solo ha participado en la primera sesión de la mesa técnica. De todas formas, esperamos que el día de mañana pueda acercarse”, expresó.
Como se recuerda, la MML suspendió su intervención en la segunda sesión, que se programó el 24 de julio. Rafael López Aliaga aseguró, en ese entonces, que el ministro del sector César Sandoval “desconoce que existen operadores de material tractivo / rodante”, y que la Municipalidad de Lima “tiene todo el derecho de hacer un concurso” para sacar adelante el tren Lima-Chosica.

LEA TAMBIÉN: Ministro de Transportes responde a López Aliaga sobre su postulación a las elecciones 2026
Marcha blanca en cuestionamiento
Cuando el primer lote estaba a punto de llegar al territorio nacional, el burgomaestre dio a conocer a la prensa que la MML diseñaba junto con el Ministerio de Transportes una propuesta de marcha blanca.
“Mi ilusión es tener todas las facilidades del MTC y del concesionario de la vía para poder tener antes del 28 de julio esa marcha blanca que muestra un hito, porque esto abre la ruta jurídica para no solamente dar el servicio en Lima, sino a otras regiones”, dijo.
No obstante, semanas después, ya durante el mes patrio, el ministro Sandoval fue tajante: “Desde mi punto de vista era imposible hacer una marcha blanca porque no existían las condiciones. Por eso quiero que el Perú entero y los ciudadanos de Lima sepan que se han traído los trenes, pero no existe la doble vía, no existen las cuatro estaciones, no existen los trece paraderos, no existe la señalización, no existen los cruces y, por lo tanto, no garantiza la seguridad de los ciudadanos”.
Ante este panorama, y dado que el informe de Rail Electrical Services se ejecutó en marzo, Rojas advirtió un “encubrimiento” de datos valiosos.
“En el informe contratado por la propia municipalidad se precisa que no se cuenta con el 100% del material rodante en buen estado para entrar en funcionamiento de manera inmediata [...] El 80% está para ser rehabilitado y el 20% está para chatarra [...]. Entonces, ¿cómo la MML pudo anunciar que se pondrían en marcha blanca los trenes si es que no se encontraban en óptimas condiciones? Ha ocultado información que, evidentemente, nosotros la hemos hecho pública", apuntó.
Incluso, en su momento, López Aliaga deslizó la posibilidad de iniciar una protesta en el caso de que la cartera rechace el inicio de operaciones de prueba: “Si comienza a poner trabas, hay que hacerle una marcha hasta el MTC. Hay que llenar el MTC de gente que sí quiere tren”, aseveró.


Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.