
El consumo de las familias peruanas se aceleró en agosto. Según el Índice Big Data de Consumo Privado de BBVA Research, el mes pasado los gastos con tarjetas y retiros de efectivo crecieron 7.2%, tres veces mayor a lo reportado en el mes previo.
Aunque no es uno de los niveles de consumo más altos del año, sí supera lo visto en junio y julio cuando se observó una desaceleración del gasto de los hogares.
El crecimiento alcanzado es destacable teniendo en cuenta que se tenía una alta base de comparación en términos interanuales, pues en agosto del 2024 el consumo seguía siendo impulsado por el retiro de fondos de AFP.
A diferencia del año pasado, en estos meses ya no se está viendo un impacto por los fondos previsionales, ¿entonces qué viene impulsando el gasto de las familias peruanas?
Según el reporte, los principales factores para el avance de este año son el aumento y mejora de la calidad del empleo, el incremento de la masa salarial, así como la inflación baja y estable.
Para Vanessa Belapatiño, economista senior de BBVA Research, otros indicadores adicionales de consumo que refuerzan esa fortaleza del consumo privado son el aumento de créditos y la confianza de los consumidores.
“Hemos visto un buen crecimiento del consumo privado. En junio estaba en 6% y en julio en 8.4% el crédito de consumo del sistema bancario, que estaba en tasas negativas hasta el año pasado y muy bajas, cercanas a cero, en los primeros meses del año. La confianza del consumidor también ha mejorado, en agosto está en 49, cifra que no veíamos desde antes de la pandemia”, comentó a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Economía de Perú se impulsa por gasto privado, pero ¿responde a las familias como dijo Boluarte?
¿Dónde aumentó el consumo?
Al enfocarnos solo en el gasto con tarjeta de débito o crédito se observa que el mes pasado las dos categorías de consumo que aceleraron el consumo fueron Educación y Salud.
Pese a haber estado en terreno negativo en julio, durante agosto el gasto en educación aumentó en 9.4% principalmente por los pagos realizados en universidades e institutos.
Pese a que el gastos en academias -de inglés y deportivas, por ejemplo-, cursos online en plataformas educativas, y talleres creció menos, el consumo en educación pesa pesa más. De hecho, los pagos a universidades e institutos representan poco más de S/ 7 de cada S/ 10 gastados en este rubro.
Asimismo, los gastos con tarjeta en la categoría de Salud aumentaron en 6.1%. Esto se produjo por mayores transacciones en hospitales y clínicas, así como en farmacias y boticas, que en total representan el 97% del consumo en ese segmento.
Por ahora, la economista de BBVA Research apuntó que “no hay una tendencia marcada de ambos rubros como para esperar que ese comportamiento continúe” en los próximos meses, sino que estas alzas estarían más bien relacionadas a un efecto estadístico.
En contraste con los resultados de Educación y Salud, se reportó una ligera desaceleración en otra de las categorías de consumo básicas. Si bien las compras en alimentos aumentaron 3.9% durante el mes pasado, el nivel fue menor que en julio.
En detalle, se observa que el gasto en supermercados fue mucho menor que en meses pasados al crecer solo 2%, frente al 4.8% de julio y el 36% que llegó a crecer el año pasado. En tanto, el consumo en restaurantes, que representa casi la mitad del gasto en la categoría, mejoró, pero aún está en terreno negativo.
Gastos con tarjeta que crecen menos
Al mismo tiempo, gastos en categorías menos esenciales, como las relacionadas a Turismo y Entretenimiento, mostraron un menor dinamismo en agosto.
Si bien aún sigue avanzando, el gasto en turismo se desaceleró en 3.7% ante menores transacciones en alojamiento que concentra más de un cuarto de ese consumo.
También crecieron menos las compras de tours, que representan S/ 2 de cada S/ 10 gastados, y pero sí se mostró un ligero aumento (3.2%) en la compra de boletos de avión, es decir, en casi la mitad de los gastos en Turismo.
Otra desaceleración importante fue la de la categoría de Entretenimiento, que alcanzó un crecimiento de 10.5%. Pese a que el gasto en casinos y loterías aumentó en 19%, hubo un avance acotado en las transacciones en cine, teatro, y espectáculos.
Otro rubro que avanzó a menor ritmo fue el Transporte, creciendo solo 1.4% en agosto. Si bien aumentó el gasto en combustible, los pagos a taxi y pedidos de delivery tuvieron una leve desaceleración.
Asimismo, se reporta que hay otros tres sectores no esenciales que aún están en rojo, pero vienen mejorando en el último mes: hogar (-3.3%), moda y belleza (-9.1%), y servicios públicos residenciales (-6.4%).
“Se están recuperando, pero se han quedado con tasas negativas interanuales. Son los que tuvieron el pico más fuerte también el año pasado, con los retiros”, precisó Belapatiño.

¿Qué esperar para los siguientes meses?
Pese al buen resultado de agosto, BBVA prevé que el Índice Big Data de Consumo cerrará el tercer trimestre con una desaceleración, creciendo solo 4.6% frente al avance mostrado en el primer (8.7%) y segundo (10%) trimestre del 2025.
En esa misma línea, se espera un menor crecimiento en el consumo privado. Tras el 3.8% y 3.6% de los dos primeros trimestres, en el promedio de julio a septiembre se crecería entre 3% y 3.5%.
Para el cuarto trimestre, el crecimiento se acercaría a 3%, explicó la economista senior de BBVA Research.
“Existe una pequeña desaceleración porque efectivamente la base es alta, pero la fortaleza está ahí. En promedio, en el 2025 el consumo privado estaría más pegado al 3.5%, que es más que el 2.8% que teníamos de consumo privado el año pasado del del dato oficial”, señaló.
Por ahora, añadió, el proceso electoral no tiene un efecto visible en el consumo, pues las variables más sensibles al periodo electoral son otras, como el tipo de cambio o la inversión. En ese sentido, agregó que “el impacto sobre consumo sería indirecto y rezagado, vía empleo e inversión”.


Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.