
Tras reconocer que se ha agravado la congestión vehicular para acceder al puerto del Callao, el Gobierno peruano aprobó el Decreto de Urgencia 004-2025 a través del cual dispone medidas extraordinarias y urgentes que permitan ejecutar intervenciones prioritarias para optimizar sus operaciones portuarias.
El sustento de esta medida es que, según refiere el DU, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) -adscrita al MTC- ha reportado un inusual pico de demanda de carga general, que supera la capacidad de los terminales portuarios del Callao, pese a que cumplen criterios contractuales de productividad.
LEA TAMBIÉN: Chancay, Shanghái y la regulación sin sentido
Medidas urgentes
Señala que los tiempos de espera en bahía para los buques de carga general se han incrementado, y con lo cual el transporte terrestre de carga también ha crecido, agravando la congestión vehicular en las vías de acceso a ese puerto, lo que repercute en los niveles de eficiencia de las operaciones de transporte de carga hacia y desde dicho terminal.
Frente a ello, la norma aprueba la adopción de medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera que permitan al Estado ejecutar de manera célere intervenciones prioritarias para atender situaciones que ponen en riesgo o restringen los servicios en ese puerto.
Así, una de las medidas es autorizar de forma excepcional al MTC, a suscribir actas de acuerdo para encargar a los concesionarios del puerto del Callao (APM Terminals y DPW), la ejecución de ocho intervenciones en infraestructura logística que no forman parte de sus obligaciones contractuales, a fin de implementar un espacio físico para la espera de camiones de carga.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay toma de “ejemplo” a tres otros terminales en Perú y tendrá fondo social
Disponen retiro de la flota pesquera
Dichas intervenciones comprenden establecer una nueva área de acceso para camiones, evaluaciones geológicas, nivelación de terreno, cerco perimétrico total, demolición de muros y entradas, refuerzo estructural, entre otros, que se realizarán en un área de 3.6 hectáreas, en un predio del MTC situado en el distrito del Callao, con una inversión de US$9 millones.
Otra de las medidas dispone la implementación de un proceso de desocupación total de embarcaciones de pesca artesanal que ocupan el área acuática de los amarraderos D y E del Muelle 5 del Terminal Norte Multipropósito del puerto, y cuyos dueños hayan sido empadronados.
Para el efecto, autoriza a la APN a otorgar incentivos especiales por concepto de reubicación o disposición final (desguace de embarcaciones) a favor de los dueños de estas (empadronados) que se ubiquen en el área acuática de la concesión o zona de maniobras de esos amarraderos.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: MTC y Sedapal firman convenio para asegurar avance de obras
¿Dónde se reubicarán?
Previamente, la citada autoridad deberá definir en un plazo de 30 días, el lugar de reubicación al que se trasladarán dichas embarcaciones (que no hayan sido desguazadas), y que deberá estar fuera de la zona de operaciones del puerto.
Asimismo, el DU dispone que para financiar el proceso de desocupación se autoriza al MTC a realizar modificaciones presupuestarias para el presente año fiscal hasta por la suma de S/12.1 millones a favor de la APN.
LEA TAMBIÉN: Pesca de anchoveta aportará US$ 1,700 millones a la economía peruana
APN: antepuerto es parte de la solución
Antes de conocerse la aprobación de este DU, Gestión había consultado al presidente de la APN, Juan Carlos Paz sobre la situación del proyecto de antepuerto en el Callao, que se viene planeando desde hace años para constituirse en una plataforma de espera para camiones, para facilitar su ingreso ordenado al puerto.
Al respecto, la citada autoridad refirió que consideran que el antepuerto es parte de la solución a la actual congestión en el puerto del Callao, y que contaban con la intensión expresada por APM Terminals (concesionario del Muelle Norte) de poder contribuir con ese proyecto.
LEA TAMBIÉN: A buen puerto: Austral, de las aguas turbulentas a una pesca con vientos a favor
MTC apunta a restricción de camiones
Sin embargo, si bien por un lado el Gobierno emitió este decreto para facilitar el ingreso ordenado de camiones al puerto, por otro lado el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes anunció a inicios de esta semana que preparan normas para retirar el tránsito pesado de su ruta directa al puerto del Callao, a través de la Av. Morales Duárez, en el Callao.
El titular del MTC refirió que su sector está elaborando una resolución directoral para esperan tener lista a más tardar la próxima semana, para liberar la citada vía del tránsito pesado que va de ida y vuelta en ruta al puerto, pues será una arteria destinada al ingreso vehicular hacia el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJCH).
Refirió que el tránsito camionero sería redirigido para que circule por otras arterias, principalmente la Av. Argentina, y luego la Av. Colonial (en camino al puerto). Se estima que por el Callao circulan cada día entre 5 mil a 6 mil vehículos de carga pesada.
LEA TAMBIÉN: Pesca puede realizarse sin perjudicar áreas naturales protegidas, explican especialistas
Temen impacto en comercio exterior
Al respecto, el presidente de la Unión Nacional de Transportistas de carga en Camiones (UNT-Perú), Javier Marchese, advirtió que si se cierra la Av. Morales Duárez al paso camionero, el transporte para el comercio exterior se vería seriamente afectado.
Ello, explicó a Gestión, debido a que la Av. Argentina no será capaz de suplir un mayor volumen de camiones que el que actualmente circula por esa ruta, en tanto que por la Av. Colonial en el tramo que corresponde a Lima Metropolitana la comuna limeña prohíbe su tránsito durante 12 horas del día.
El dirigente indicó que habían planteado ampliar a diez carriles (cinco de ida y cinco de vuelta) la Av. Morales Duárez, y que sólo uno de ellos bastaría para el paso de camiones, pero que no han sido escuchados.
LEA TAMBIÉN: Coexistencia entre pesca industrial y áreas naturales protegidas: expertos la respaldan
Experto: el problema está en el puerto
Por su parte, Cristian Calderón experto en comercio exterior, señaló que la solución no pasa sólo por ordenar a través de un antepuerto el tránsito de camiones, sino por resolver el problema de fondo de la congestión, y que lo atribuyó a la demora en la atención a la carga al interior del puerto.
Consideró que, de lo que adolecen las concesiones son de mayor cantidad de equipos para atender en forma paralela a las naves que acoderan en sus distintos muelles, dando a entender que la falta de equipamiento ocasiona las demoras al interior de los terminales.
“El antepuerto no es la solución, es parte de las medidas que hay que tomar, pero lo primero a resolver es cómo reducimos los tiempos de atención a la carga (dentro del puerto), eso es en lo principal en lo que hay que trabajar”, insistió.
LEA TAMBIÉN: Pesca industrial en el sur “prende” de nuevo: Produce resalta récord de capturas

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.