
El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Ernesto Alvárez, se presentó en el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza a su gabinete. En su discurso, el premier comentó cuál será la hoja de ruta económica que seguirá el gobierno de José Jerí.
A pesar de que remarcó que solo gobernaran por 9 meses, Alvárez listó una serie de obras y negociaciones bilaterales que encaminarán antes de dejar el poder.
De igual manera, se refirió al sector turismo, a quien catalogó como el tercer motor económico del país, detrás de la minería y la agricultura. Estos son los anuncios que realizó.
LEA TAMBIÉN: Consejo Fiscal: “Se están aprobando beneficios impagables”, ¿cuán caros y para quiénes son?
Zonas Económicas y negociaciones comerciales
Alvárez recordó que el gobierno de Dina Boluarte dejó promulgada la llamada “ley marco” para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). Sin embargo, quedó pendiente que también se publique su reglamentación.
Sobre ello, el premier manifestó que pronto se implementará este documento, ya que reconocen la urgencia y su utilidad para alentar nuevas inversiones en el Perú.
“Esta medida brindará a las empresas locales un marco habilitante para su integración a las cadenas globales de valor, impulsando así la transformación productiva y la oferta exportable en todas las regiones del país”, destacó.
De igual manera, el primer ministro detalló cuál será la agenda de negociaciones bilaterales que impulsará el gobierno de Jerí.
“En el 2026, tendremos en curso las negociaciones comerciales con India, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos, y avances sustanciales en las negociaciones sobre la política arancelaria de los Estados Unidos (EE.UU.)”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Chancay y Ancón, estas son las áreas que mantienen expectante a interesados en zonas económicas
Obras clave que impulsaría este gobierno
En cuanto a infraestructura, el premier también listó un paquete de obras que la administración de José Jerí planea avanzar o culminar en su tiempo en el gobierno.
En esa línea, adelantó que entre enero y marzo de 2026, en el marco del programa Proregión I, se culminará la conservación y mejoramiento de 8 corredores viales en 9 regiones del país, como Apurímac, Madre de Dios y Cajamarca.
Además, aseguró que a junio del 2026, se tendrán culminadas 6 “obras emblemáticas” por S/ 500 millones de inversión, aunque no precisó cuáles serían en su discurso.
Respecto a la nueva Carretera Central, principal obra pública en cartera del Estado peruano por su costo de inversión, Alvárez anunció que su inicio está previsto para mayo del próximo año. En ese mes se empezará a construir el Túnel de Pariachi.
“Se desarrollarán los proyectos de la Vía Expresa Santa Rosa y el Puente Santa Rosa, cuyas obras comenzarán entre mayo y junio de 2026. Estas infraestructuras permitirán conectar directamente con el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, descongestionando la Av. Santa Rosa y mejorando la fluidez del transporte urbano y logístico en Lima y Callao”, dijo también el premier.
El primer ministro también refirió que el Aeródromo de Breu (Ucayali), y los aeropuertos de Yurimaguas (Loreto) y Juanjuí (San Martín) iniciarán ejecución en lo que queda del 2025.
“En paralelo, se continuará con los planes de ejecución del Aeropuerto Internacional de Chincheros en Cusco, uno de los proyectos más importantes para el turismo y la conectividad aérea nacional”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Corpac “supera” Jauja y se enfoca en tres terminales más: los planes en Jaén y Cusco con Chinchero
Turismo es el “tercer generador” de divisas en el Perú
Precisamente sobre el sector turístico, el premier estimó que el turismo en 2025 debería generar más de US$ 4,925 millones en divisas.
“De esta forma, se consolida como el tercer generador de divisas, luego de la minería y el agro, y un verdadero motor de desarrollo económico y social que apoya el empleo a lo largo del país”, apuntó.
Para seguir impulsando el desarrollo de este rubro económico, Alvárez reiteró que el gobierno suscribirá el contrato de Asociación Público-Privada (APP) del mejoramiento de Choquequirao, un proyecto que se espera hace tiempo en Cusco.
“Su puesta en marcha representa una inversión de US$ 261 millones y se constituye en uno de los proyectos más ambiciosos en infraestructura turística del Perú. Este año proyectamos también declarar la viabilidad del Corredor Turístico Arequipa - Valle del Colca, el cual representa un monto de inversión de más de S/ 330 millones”, expresó.








