El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que planea modificar nuevamente la regla fiscal. El titular del sector, Raúl Pérez Reyes, anunció que planteará elevar el límite del déficit fiscal del sector público no financiero para este 2025 de 2.2% a 2.8% del Producto Bruto Interno (PBI), en conversación con la prensa.
El cambio, que se anuncia mientras una serie de medidas del Congreso amenazan el cumplimiento del déficit fiscal -diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno-, aún tendría que oficializarse en el próximo Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Pero ¿qué implicaría?
Para Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y miembro del Consejo Fiscal, esta decisión debilita el sentido de tener una regla fiscal.
“El año pasado, se modificó también y no estuvimos ni cerca de cumplirla. Este año también está bien difícil cumplir la regla. Entonces, es la solución que está dando el ministerio en vez de ajustar el gasto o generar más ingresos, que es difícil”, comentó a Gestión.
Macera apuntó que tomar este camino, en vez de optar por ajustes en los gastos del Estado, podrían ser una mala señal respecto de la disciplina fiscal que se debería estar manteniendo.
Esto preocupa especialmente por las posibilidades que existen de incumplir la meta del déficit fiscal por tercer año consecutivo. Agregó que podría afectar el grado de inversión del país.
“La señal que te da es que el MEF no está interesado en ajustarse el cinturón, a pesar de las numerosas señales de deterioro de la parte fiscal, por lo menos con alguna una agencia calificadora estamos ya en la cuerda floja deperder el grado de de inversión. Parece sugerir que para la consolidación fiscal de largo plazo va a tener que ser el siguiente gobierno el que realmente se comprometa, porque este no está demasiado interesado”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: MEF respalda ajustes en el IGV y Foncomun: “No hay impacto fiscal”
En tanto, Alonso Macedo, economista del IPE, cuestionó la lógica detrás del cambio sin que haya una situación atípica o emergencia económica real que implique que se tenga que subir la valla.
“La regla fiscal debe ser fijada de manera técnica, de modo que permita excederse en el gasto, pero de manera sostenible. Si lo que tú estás haciendo es relajar la regla, estás elevando la valla. Estas diciendo que no se va a poder cumplir el nivel que tú ya habías dicho previamente que era sano”, explicó.
El economista señaló que la única emergencia que se evidencia en este contexto es el déficit, pues se está gastando más de lo que es sostenible.
“Lo que están haciendo es mover el límite para que no parezca tan grave, cuando sí lo es. El problema es la persistencia del gasto”, añadió.
Cabe indicar que, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), hasta abril, el déficit fiscal se había reducido a 2.9% del PBI ante un incremento de los ingresos corrientes del gobierno y una reducción de los gastos no financieros.
Pese a esto, el Consejo Fiscal advertía que habían algunos riesgos para el cumplimiento de esta regla, como las altas tasas de crecimiento del gasto público en algunos rubros, entre estos remuneraciones e inversión pública y la materialización de gastos no previstos.
A esto podríamos sumar ciertas medidas planteadas por el Congreso, entre ellas los reciente ajustes en el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el aumento de recursos al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).
Desde otra perspectiva, Elmer Cuba, socio principal de Macroconsult, consideró que el cambio es adecuado, siempre y cuando se cumpla con el nuevo objetivo.
“Sí me parece correcto. El año pasado el déficit fiscal fue 3.6% y este año debería seguir bajando, pero 2.2% es imposible a estas alturas del año”, señaló.
Ante la imposibilidad de alcanzar la meta inicial, apuntó que es preferible sincerar la regla. También advirtió que si no se cumple la nueva regla, se podría perder por completo la credibilidad fiscal.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.