
El sentimiento de desconfianza e incertidumbre persiste en los mercados, pese a la pausa en los aranceles recíprocos que dispuso EE.UU. el miércoles.
Ese día los inversionistas celebraron la tregua de tres meses que anunció el presidente Donald Trump en los aranceles recíprocos a 50 países. Los índices de la bolsa de Nueva York rebotaron hasta 12% en esa jornada, los commodities subieron apreciablemente y el dólar se desvalorizó frente a monedas emergentes, como el sol.
Bolsas caen por guerra de aranceles entre EE.UU. y China
Pero ayer los miedos retornaron rápidamente, con los mercados asimilando las implicancias de las medidas comerciales -que conllevan un arancel general de 10% a todas las importaciones de EE.UU.- y, sobre todo, una perturbadora aclaración de la administración Trump: la tarifa impuesta a China no será de 125%, como se indicó en un inicio, sino de 145%.
El gigante asiático, que ha asegurado que luchará hasta el final contra cualquier amenaza arancelaria, ha puesto en práctica, además, uno de los instrumentos del amplio arsenal que dice tener para soportar la ofensiva comercial estadounidense: la depreciación del yuan.
Ante estas nuevas tensiones y exhibiciones de fuerza entre ambas potencias, Wall Street retomó ayer las caídas, con mermas de entre 2.5% y 4.3%, y arrastró a la bolsas de la región, con descensos más severos en México (-1.9%) y Colombia (-3.4%). El petróleo cedió 3.3% y el dólar se elevó un 1.6% contra las monedas principales.

Los bonos del Tesoro de EE.UU., el más renombrado de los activos refugio, bajó pues, por la mayor incertidumbre, los inversionistas exigieron más retornos, lo que de por sí causa honda preocupación en el gobierno de ese país, uno de cuyo principales ejes en política económica es propiciar la rebaja del costo de la deuda de largo plazo.
El dólar, en tanto, que pierde vigor aceleradamente ante monedas principales, repuntó ayer en la región, y ante el sol se elevó de S/ 3.70 a S/ 3.736.
LEA TAMBIÉN: Fondos mutuos alcanzan pico histórico, pero ¿se salvarán de la guerra de aranceles?
¿Qué implicancias tiene la guerra de aranceles entre EE.UU. y China?
“La reacción de los mercados es fiel reflejo de que estamos es medio de gran aversión al riesgo global. La pausa en los aranceles recíprocos no implica la desaparición de los riesgos. Los mercados están recalibrando las implicancias de corto y mediano plazo en los movimientos en los aranceles”, refiere a Gestión el jefe de estrategia de renta variable de LarrainVial SAB, Luis Ramos.
La confrontación directa entre EE.UU. y China tendrá impacto en el crecimiento global, pues ambos son muy relevantes y la escalada comercial en la que están enfrascados nubla el panorama para las economías, incluida la peruana, explica.
Ayer, empresas estadounidenses indicaron que cancelaban pedidos de productos chinos, por el elevado arancel que los grava, en lo que sería el inicio de los efectos tangibles de la guerra comercial.
“Los inversionistas están más cautos”, dice Ramos, al detallar que el mercado le tiene miedo al Beta, o sea a como se traducen las medidas de ajuste económico en los encadenamientos de las empresas.
LEA TAMBIÉN: Valor de empresas en bolsa de Lima baja en US$ 16,400 millones por guerra comercia
¿Qué inversión se salva de la guerra de aranceles?
Por ello, señala que la aversión al riesgo es general y se reflejó en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con caídas en las principales acciones, a excepción de ciertos títulos, como los de Buenaventura, “que se salva por su vinculación a la producción de oro” –que en medio de la racha bajista de los mercados ha reforzado su estatus de activo refugio.

“El oro tuvo ayer una de las mayores alzas diarias desde marzo del 2020”, añade Ramos. El lingote siguió en ascenso y cerró la sesión con una trepada de 3.7% a US$ 3,195 la onza, un nuevo record, siendo uno de los escasos activos que se mantiene en pie en medio de la depresión de los mercados.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.