Un monitoreo de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) ante la posible activación de quebradas muestra que hay 167 infraestructuras de saneamiento en alerta.
Un monitoreo de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) ante la posible activación de quebradas muestra que hay 167 infraestructuras de saneamiento en alerta.
Guadalupe Gamboa

Ante la intensas lluvias reportadas en las últimas horas, la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento () advierte que 12 regiones del país están en posible riesgo extremo por la o huaicos.

De acuerdo con el mapa de monitoreo de la Sunass, entre las regiones con mayor alerta están Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Pasco, San Martin, y Ucayali.

Una de las que están en mayor alerta es , donde opera la Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín (EMAPA San Martín S.A.).

En estas 12 regiones se advierte que en una empresa en particular, en este caso se encuentra en San Martín, hay dos captaciones: Huallaga y Amiñio. Asimismo, también se encuentran dos plantas de tratamiento de agua potable, de producción de agua Saposoa y San José de Sisa. Saposoa es la planta de tratamiento de agua que podría haberse afectado por un posible huaico”, comentó Roy Cóndor, especialista de la Sunass.

El presidente ejecutivo de Sunass, Mauro Gutiérrez, explicó que el caso de San Martín resalta debido a que, a diferencia de otras localidades que dependen de prestadores municipales pequeños, esta es la única región con una que atiende a una población más grande.

En San Martín que esta activación de quebrada está vinculada a una EPS. El resto tiene prestadores municipales de localidades mucho más pequeñas, mientras que San Martín está relacionado al abastecimiento de Tarapoto”, comentó a Gestión.

Durante la mañana, en estas 12 regiones la posibilidad de huaicos ponía en riesgo a 49 prestadores de servicios de saneamiento, 167 infraestructuras de saneamiento, dos captaciones y dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP). A las 12 del mediodía, la plataforma de la Sunass advierte que el riesgo más alto involucra a 5 EPS, 278 prestadores de servicios de saneamiento, 300 infraestructuras de saneamiento, 13 captaciones y 6 PTAP.

Esta alerta, agregaron, irá cambiando cada día, pues la proyección de las lluvias cambian de manera continua y, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (), la intensidad de la lluvia podría estar presente hasta el 21 de febrero.

Asimismo, advirtieron sobre la necesidad de evitar el consumo excesivo de agua por temor a cortes, ya que esto puede generar que los niveles de consumo se eleven y termina perjudicando a los sectores más vulnerables que están más lejos de la red.

LEA TAMBIÉN: COEN: sepa qué provincias fueron declaradas en alerta roja por activación de quebradas

Ante esto, el presidente ejecutivo de Sunass enfatizó la importancia de que las empresas prestadoras activen sus planes de contingencia, que incluyen medidas preventivas como monitoreo de caudales, y distribución de agua a través de camiones cisterna en caso de interrupciones.

Las empresas prestadoras tienen su plan de contingencia que implica tanto acciones previas y posteriores si es que ocurre un evento de gran magnitud (...) No solo son las empresas prestadoras, estamos hablando de cientos de prestadores que están directamente vinculadas con las municipalidades y por eso es importante el llamado a las autoridades estén listas también para que tomen las acciones respectivas”, comentó.

En conversación con Gestión, Gutiérrez señaló que un 90% de las EPS han actualizado sus en el último año, lo que representa un avance significativo en términos de preparación para emergencias. Sin embargo, aún queda un 10% que no han actualizado o no tienen sus planes.

Pese a la existencia de estos planes, Sunass mencionó que “una cosa es tener el plan y otra cosa es tener la plata y la ejecución de la implementación de los mismos”, pues la ejecución y financiamiento de las medidas de contingencia no dependen del regulador. Además, resaltó que la capacidad de reacción ante emergencias varía entre las EPS.

En algunos casos hemos encontrado EPS que han hecho planes de contingencia adecuados, pero cuya ejecución en términos de asignación de recursos no estaban totalmente alineados. Lo cierto es que siempre, lamentablemente, la brecha en términos de reacción todavía no es suficientemente óptima”, afirmó.

Si en los casos más extremos el riesgo en las infraestructuras podría implicar que estas colapsen o queden temporalmente fuera de operación, Gutiérrez precisó que, con las alertas, principalmente se está buscando evitar que la alta turbidez del agua ingrese a las plantas de tratamiento durante las lluvias intensas.

Es preferible dejar que el agua con alto nivel de turbidez pase y no ingrese al sistema, que dejar que ingrese y se llene de turbidez, de barro, digamos, todo el sistema que va a conllevar mucho más tiempo su recuperación”, añadió.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.