
A más de un año de haberse promulgado la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó un proyecto de reglamento de esa norma, en el cual establece las condiciones para el desarrollo de esa actividad, pero a su vez propone incentivos para toda la cadena asociada a dicha industria en el Perú.
El hidrógeno verde es un gas que se puede licuefactar a bajas temperaturas, y tiene diversos usos, desde combustible para el transporte, a insumo para la industria petroquímica y energética. Se obtiene mediante la electrólisis del agua utilizando energías renovables como la solar y eólica.
La producción mundial de hidrógeno verde es menos del 1%, aunque en la región quien lidera su desarrollo es Chile, mientras que en el Perú se conocen hasta 10 iniciativas para poner en marcha su producción, la más avanzada, el proyecto Horizonte de Verano, de US$ 11,200 millones, ya cuenta con estudio de impacto ambiental detallado, en la zona de Majes (Arequipa).
LEA TAMBIÉN: Oben Holding Group busca generar más energía: el proyecto térmico que impulsa

Lo que plantea el proyecto
A fin de promover esa actividad, el Congreso de la República aprobó en febrero del 2024 la ley antes mencionada, la misma que fue promulgada en marzo de ese año, con plazo para plantear el respectivo reglamento de 180 días, aunque recién ahora lo propone el sector.
Al respecto, el reglamento planteado indica que el mismo es aplicable a toda persona natural o jurídica que realice actividades de investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, acondicionamiento, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde en el país.
Dispone que el hidrógeno verde debe contar con la certificación de origen emitida por un organismo acreditado ante el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) adscrito al Ministerio de la Producción.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía con luz verde para inversión por casi S/ 41 millones en Piura: ¿qué planea?
Incentivos para la actividad
Con la propuesta, se clasifica los proyectos de producción y almacenamiento de ese producto, según tres escalas (mini, pequeña, mediana y gran escala) de acuerdo con su capacidad instalada de electrolizador o de infraestructura energética, y según su capacidad de almacenamiento.
Una de las novedades del reglamento propuesto es que plantea que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podrá evaluar y aplicar incentivos económicos y tributarios para fomentar la inversión privada en esa actividad.
Aunque el proyecto no detalla de qué tipo de incentivos económicos o tributarios se dispondrá, menciona que éstos se podrán aplicar a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno verde, incluyendo la estructuración de Asociaciones Público Privadas (APP).
Además, regirán los estándares internacionales reconocidos (ISO, ASME, IEC, SAE, NFPA, entre otros) para garantizar la seguridad en la mencionada cadena de valor, hasta que se aprueben los respectivos reglamentos nacionales.
LEA TAMBIÉN: Solgas, del GLP a la autogeneración híbrida: la energía del sol y gas que enciende negocios
¿Son necesarios esos estímulos?
Dentro del análisis de la economía nacional, un aspecto que suele generar controversia es el otorgamiento de incentivos o exoneraciones tributarias, y en tal sentido, Gestión consultó a diversos expertos sobre qué tan necesario es establecerlos para el caso de esta industria aún por desarrollarse en el país.
Para el exviceministro de Energía, Luis Espinoza, es necesario que se apliquen este tipo de incentivos, dado el alto costo que puede tener la producción de hidrógeno verde en el país, y que, de aprobarse, indicó, podría impulsar ese tipo de proyectos.
No obstante, como el incentivo tributario estaría referido a una posible reducción del Impuesto a la Renta (IR), entre otros tributos, Espinoza comentó que se supone que el Minem lo ha planteado, en coordinación con el MEF.
LEA TAMBIÉN: Noruega quiere fortalecer su relación con Perú: ven espacio en pesca, energía y ¿túneles?
Costo de producción
Paulina Ramírez, investigadora del Centro de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estimó que, a partir del 2025, ese país podría alcanzar el máximo nivel de rentabilidad que hace competitivo al hidrogeno verde, que es de US$ 2.5 por kilo frente a los US$ 8.00 por kilo que cuesta en general en el resto del mundo.
Sobre el tema, el experto Rafael Laca, consultor de EnerKory, indicó que, si bien la energía solar a usar para la producción de hidrógeno verde en el Perú resulta mucho menos contaminante que cualquier combustible fósil, nos sigue costando más caro generar electricidad con esa tecnología renovable no convencional (RER).
En tal sentido, si se aplicara (como propone el Minem) un incentivo no solo al productor de hidrógeno verde, sino a toda la cadena asociada a ese producto, Laca indicó que se podría promover aún más las inversiones en plantas RER.

LEA TAMBIÉN: Energía nuclear en Perú: ¿es viable a pesar de altos costos y riesgo sísmico?
Los incentivos en otros países
Eduardo Rojas, socio del Área de Derecho Tributario del Estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados, observó que, en efecto, la energía renovable que se requiere para producir hidrógeno verde en el Perú es mucho más cara que la energía por combustión fósil que se usa para el hidrógeno tradicional.
Explicó que la experiencia comparada muestra el hidrógeno verde (en otros países) recibe incentivos fiscales más allá de la depreciación acelerada, agregándose exoneración del IGV a la importación de componentes para esta industria.
A ello, anotó, se suman exoneración del IR a nuevas inversiones de este tipo, deducciones de I+D+i, inclusive el establecimiento de zonas francas verdes para quienes exporten hidrógeno verde, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía de Aenza recibe luz verde para invertir más de S/ 57 millones en Paita
Regulación aún incipiente
“En Perú hace algunos años ya existen incentivos tributarios para la generación eléctrica limpia en general para cualquier proceso productivo (depreciación acelerada, recuperación anticipada del IGV), pero no existe aún un sistema de incentivos específico para la producción de hidrógeno verde, por lo cual este proyecto es positivo”, consideró Rojas.
A su turno, Claudia Cruces, asociada senior del Estudio Echecopar, observó que los incentivos planteados pueden ser lo suficientemente atractivos como para impulsar la mencionada industria en el país, y llevar a diversificar aún más nuestra matriz energética.
Sin embargo, señaló que el reglamento para regular esa industria, resulta todavía incipiente, pues el mismo dispone que aún el Minem y otros sectores, como Ambiente, Transportes, Produce y Osinergmin deben publicar diversos reglamentos adicionales (para su desarrollo).
LEA TAMBIÉN: El aumento previsto de las reservas de crudo es “insostenible”, avisa la Agencia Internacional

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.







