
El tecnopánico, entendido como la alarma que se instala entre los usuarios al no encontrar el equilibrio entre la tecnología y el orden social regular, fue el concepto que explicó Oscar Montezuma, fundador y CEO de Niubox, para detallar la lista de ralentizadores en el progreso de las micro y pequeñas empresas del Perú.
En ese sentido, durante el evento “Transformación digital y factoring para el crecimiento de las mypes”, invitó a explorar las tecnologías para “ver el resultado que potencia la inteligencia humana”.
Señaló, así, los beneficios que conlleva el uso de la Inteligencia Artificial generativa, un subcampo de la IA que se concentra en la creación de un contenido de estreno. ¿Coincidieron sus colegas expertos?
LEA TAMBIÉN: Empresas familiares en Perú: 10 desafíos hacia el 2026 y cómo superarlos
Principales cambios digitales
Montezuma enumeró las ventajas de la IA para mypes: gestión de inventarios, servicio al cliente, automatización de procesos y análisis de datos. Recordó que es un gran paso “usar lo que ya se tiene a la mano”.
En esa línea, Carolina Carbone, gerente del área de Inteligencia Artificial de Mibanco, habló sobre el papel de la tecnología en la dinámica de sus clientes: pagar o desembolsar préstamos en solo un clic, por ejemplo. “El ahorro de tiempo es clave. El cliente emprendedor quiere pasar más tiempo en su lugar de trabajo”, destacó.
Mencionó que el principal desafío es adoptar la digitalización como un hábito; le siguen el factor seguridad y el aspecto de la conectividad a nivel nacional.
Katarzyna Dunin, abogada especialista en materia tributaria y profesora de la PUCP, brindó el punto de vista legal: “No hay forma de solventar un Estado si no es a través de los tributos. Partiendo de esa premisa, [...] el cálculo se hace con orden. ¿En qué ayudan la digitalización y la IA? Ayudan a tecnificar ese orden".
Y señaló que, en un país caracterizado por la informalidad laboral, quedar fuera del ecosistema de la tecnología es una decisión equivocada. “Si no entras a la digitalización, tarde o temprano vas a desaparecer. No vas a pasar de ser una bodega a convertirte en un negocio más grande”, resaltó.
Por su parte, Hilario Chong-Shing, director de la unidad de Customer Experiencia en Activa Research, precisó los provechos que pierden las mypes al no estar en los entornos tecnológicos: validación social, capitalización sobre comentarios de clientes o gestión de marcas.
Además, advirtió que existe una práctica nociva: la “madre de todos los errores” es digitalizar por moda. Precisó que la preferencia por los chatbots muchas veces desentona con el trato cercano que busca un cliente. Aconsejó, entonces, mirar una estrategia según los objetivos comerciales.









