
En una semana, el próximo 27 de octubre, Lima Airport Partners (LAP) empezará a cobrar la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA), o simplemente tarifa de transferencia (o de conexión), para pasajeros internacionales en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). Sin embargo, desde la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) corren a contrarreloj para evitarlo.
En entrevista con Gestión, Peter Cerdá, vicepresidente de IATA Américas y también CEO de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), remarcó que las aerolíneas que representa se mantienen firmes en que el Estado peruano debe suspender el cobro de la TUUA. A su criterio, esta tarifa no tiene razón de ser, por lo que debería desaparecer eventualmente.
En esa línea, Cerdá fue enfático en señalar que autorizar este desembolso cortaría para las aspiraciones, promovidas desde el mismo LAP, de consolidar al AIJCH como un hub regional. Aquí sus razones.
LEA TAMBIÉN: LAP entrega al Estado casi la mitad de sus ingresos en el Jorge Chávez, pero no sabe cómo se usan
Perú perdería gran oportunidad frente a sus competidores regionales
El vocero de IATA y ALTA dijo no encontrar relación entre el cobro de la TUUA de transferencia con los recientes anuncios, tanto de LAP como del mismo Estado peruano, en aras de lograr que Perú se consolide como un hub regional aeroportuario por contar con un AIJCH modernizado.
Según Cerdá, frente a países como Colombia o Panamá, Perú está detrás en esa carrera hace bastantes años, precisamente por demorar en ampliar la capacidad de su principal terminal aéreo. Ahora, que el AIJCH está renovado y en pleno funcionamiento, proceder con el cobro de la mencionada tarifa cortaría ese empuje que suma contar con una infraestructura nueva.
“Recordemos que hemos operado, durante los últimos 15 años, con un AIJCH saturado, operando por encima de sus capacidades. Ahora que por fin tenemos un terminal adecuado, tenemos la posibilidad real de convertirlo en hub, pero si se implementa la TUUA, esa oportunidad de competir con Panamá o Bogotá va a desaparecer porque no será un aeropuerto atractivo como punto de conexión”, aseguró.
En términos prácticos, la TUUA internacional representa un cobro extra de US$ 25.34 por pasajero en viajes ida y vuelta. Por ese motivo, el vocero de IATA y ALTA indicó que los boletos aéreos para vuelos a Perú serán más caros, lo que limitará la elección de Lima como un punto de escala de parte de los pasajeros internacionales. Así, Cerdá ve como un contrasentido promover este cobro cuando, al mismo tiempo, se busca promover el stepover.
Esta es una estrategia en la que las aerolíneas ofrecen a sus pasajeros la posibilidad de tener escalas largas, generalmente de más de 24 horas, en una locación intermedia entre su punto de salida y llegada. Su objetivo es generar interés en el destino intermedio, de tal forma que el viajero opte por visitarlo en una próxima ocasión.
“Nos parece una iniciativa fantástica que ya se aplica en otros países, como España, Portugal o Panamá. Eso genera más oportunidades de incrementar el número de pasajeros, pero la TUUA lo va a perjudicar. ¿Por qué? El viajero hoy busca la experiencia más cómoda. Si ven que les saldrá más caro venir al Perú que otra parte del mundo, se irá a ese otro lado”, explicó.

Suspender para eliminar después
Durante este fin de semana, la IATA difundió un comunicado donde repetían las preocupaciones que ahora manifiesta Cerdá. Allí también indicaron que, ante la cercanía de la fecha de aplicación fijada por LAP para la TUUA internacional, se ordene la suspensión de este cobro, al igual que ya ocurrió con la aplicación de la misma tarifa de transferencia, pero para pasajeros nacionales (hasta ahora, la fecha es enero 2026).
Consultado por este planteamiento, ahora Cerdá aclaró que esta propuesta busca darle tiempo al Gobierno de José Jerí para que analice la pertinencia de proceder con el cobro de la TUUA. La postura de IATA y ALTA, reiteró, sigue siendo que desaparezca esta tarifa.
“Con el cambio de presidente reciente, es lo más sensato. Hay que darle tiempo al Gobierno para que se informe sobre el tema. Buscamos una pausa de 3 a 4 meses para sentarnos todos y tener una discusión sobre ello. Si se implementa la próxima semana, las consecuencias serán nefastas y muy difíciles de revertir para el país. Ya vimos los anuncios recientes de dos aerolíneas (Latam y Sky) de suspender rutas. Ese es el riesgo”, refirió.
Foro clave. Cerdá conversó con Gestión durante el ALTA AGM & Airline Leaders Forum, asamblea general y evento más importante de la región que se realizó en Lima este año. Su misión es analizar el futuro de la industria aérea en América Latina y el Caribe, en este caso, con Perú como actor crucial.
Ante esta oposición de las aerolíneas, LAP ha recordado que la aplicación de la TUUA es un acuerdo que se cristalizó, vía una adenda a su contrato de concesión original, hace ya bastantes años para reconocer la inversión que realizarían en la ampliación del AIJCH y se mantiene firme en hacerlo valer. Sin embargo, desde ALTA e IATA insisten en que ello debería renogociarse y, eventualmente, cancelarse, ya que se acordó en condiciones muy diferentes a las de ahora.
“En la región hay contratos obsoletos y mal negociados realmente. Hoy vemos mejores negociaciones para los operadores. Muchas veces el golpe de la pandemia no estaba reflejado. Nosotros queremos ser socios con los aeropuertos. Sin ellos y nosotros, el sector no existe. Por eso queremos colaborar y buscar el beneficio mutuo, pero ahora que buscamos recuperar el tiempo perdido en Lima, asegurar que compita con otros aeropuertos, no es momento de implementar una TUUA”, consideró.
Por ese motivo también, Cerdá fue claro en indicar que desde su gremio no están dispuestos a conversar con LAP respecto a cuál sería el mecanismo de cobro de la TUUA. El concesionario propuso que sean las aerolíneas, a través de los pasajes aéreos, quienes recolecten la tarifa. Pero desde IATA y ALTA no están dispuestos a asumir ese costo administrativo, a pesar de que ya lo hacen con otros cobros similares.
“Decimos claramente que no debería aplicarse la TUUA. Estamos en contra de cualquier colaboración de otro tipo porque no queremos esa tarifa. Es mala para el país, perjudicará el crecimiento de nuestra industria”, sentenció.
LEA TAMBIÉN: SKY es la segunda aerolínea en cerrar una ruta internacional por la TUUA: ¿qué dice LAP?
Dispuestos a colaborar con el Congreso
Frente a esta problemática, en el Legislativo se discuten proyectos de ley que buscan lo que ansían las aerolíneas: eliminar el cobro de la TUUA. La más avanzada, tiene dictamen aprobado, es del congresista Soto y plantea prohibir esta tarifa, pero solo para peruanos. Otra de ellas, de la congresista Heidy Juárez, busca facultar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para que negocie con LAP su eliminación total, sin distinguir si es para viajeros extranjeros o locales, pero aún está en debate en comisiones.
Para Cerdá, la posible suspensión de la TUUA abre un espacio razonable de tiempo también para que estas propuestas legislativas maduren y sumen al objetivo que tiene ALTA e IATA: que la TUUA de transferencia sea inaplicable.
“Vamos a tener conversaciones con el gobierno en las próximas 24 horas. Entendemos que analizan este pedido con urgencia. Yo confío en que podremos llegar a un acuerdo de posponerlo para encontrar una solución. Y si se está discutiendo en el Congreso, poder tener las conversaciones en ese espacio y ver lo mejor para el país”, planteó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








