Comercio electrónico. (Foto: iStock)
Comercio electrónico. (Foto: iStock)

El Instituto Nacional de Calidad aprobó una norma técnica que establece lineamientos para que organizaciones de todo tamaño desde grandes hasta pequeños emprendimientos planifiquen, implementen y mejoren sus sistemas de venta en línea, asegurando experiencias digitales seguras, confiables y centradas en el usuario.

La entidad refirió que, según cifras del Observatorio E-commerce de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, más de 18 millones de peruanos realizaron compras por internet en el 2024, con un volumen de transacciones superior a US$ 15,000 millones, un 21.2% más que el año anterior.

Sin embargo, persisten desafíos en la cadena de valor del comercio electrónico, como entregas fallidas, demoras o incumplimiento de condiciones, que han originado un número creciente de reclamos por parte de los consumidores.

LEA TAMBIÉN: Inacal emite 18 nuevas normas técnicas para diversos sectores, ¿cuáles son?

En ese marco, la NTP-ISO 10008:2025 contribuye a reducir disputas y fortalecer la protección del usuario en entornos digitales, al ofrecer criterios que mejoran la calidad del servicio y refuerzan la confianza entre empresas y consumidores (modelo B2C), en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.

Principales beneficios de la norma

La norma técnica orienta a las a implementar procesos digitales B2C basados en 21 principios esenciales que incluyen: transparencia en la información, privacidad y protección de datos personales, consentimiento informado del consumidor.

También en la seguridad en productos y servicios, accesibilidad y atención a consumidores vulnerables, capacidad de respuesta frente a reclamos, y enfoque centrado en la satisfacción del cliente.

Asimismo, la norma impulsa una experiencia de usuario consistente y confiable mediante la estandarización de procesos clave como presentación de ofertas, proceso de compras, autorizaciones de pago, confirmación de pedidos y servicios postventa.

Esto permite a las empresas optimizar su operatividad, reducir fricciones en la navegación y aumentar su tasa de conversión, impactando tanto en la satisfacción del como en la eficiencia y rentabilidad del canal digital.

También establece indicadores de desempeño para medir la efectividad de las transacciones electrónicas, tales como satisfacción del cliente, nivel de cumplimiento de entregas, eficiencia en la atención de reclamos y tiempos de respuesta en la resolución de quejas.

La norma es aplicable a todo tipo de organización que comercialice bienes o servicios por canales digitales, como tiendas virtuales, marketplaces, redes sociales o apps de venta y es complementaria a sistemas de gestión como la ISO 9001, la ISO 20488 (opiniones de consumidores en línea) y la ISO 42500 (economía colaborativa). Además, refuerza las disposiciones de la Ley N.° 29733 de Protección de Datos Personales, promueve buenas prácticas sostenibles y la rendición de cuentas por parte de las empresas.

TE PUEDE INTERESAR

Generación Hype: el perfil de jóvenes que transforma el comercio electrónico en Perú
Comercio electrónico: cinco estrategias para evitar quejas de clientes
Alibaba se une a la coreana E-Mart para ventas en comercio electrónico

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.