
La industria es un sector relevante en el Perú, siendo uno de los que más pesa en la economía nacional. El año pasado aumentó 3.9%, y en el primer tramo de este año, a marzo, ya se expandió 3.97%. Pero, más allá de los números propios de la actividad, vale la pena dar una mirada a las expectativas de los propios industriales.
Si bien el 57% de los industriales considera que la situación del país se mantendrá estable en los próximos tres meses, el optimismo registrado en el reporte anterior se ha reducido ligeramente, evidencia un estudio de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
La Encuesta de Opinión Industrial (EOI) de la SNI, realizada entre abril y las primeras semanas de mayo, reporta que solo el 27% de empresarios espera una mejora de la economía peruana para el próximo trimestre, cuando el anterior sondeo reportaba que 34% tenían expectativas positivas para este año.
Contrariamente, hay un optimismo más marcado cuando se trata de su sector y su empresa. El 40% tiene expectativas positivas para su sector en próximos tres meses, y cuando se consulta por la propia compañía, el 50% va en la misma línea.

¿Menos contratación e inversión?
Pese a estos resultados, aumentar personal e invertir todavía parece esquivo para la mayoría de los industriales, sobre todo considerando que a finales del año pasado había mayor optimismo (en la encuesta de diciembre 2024).
Solo el 43% de los empresarios planea incorporar nuevo personal en los próximos tres meses, frente al 57% que no contempla hacerlo; es decir, seis de cada 10.
Esto parece “consolidarse” con el pasar de los meses (en la encuesta de marzo se vio una cifra similar) y cada vez se distancia más de las expectativas recogidas al cierre del año pasado, cuando el 55% tenía previsto contratar durante este 2025.
En tanto, el 49% de los industriales tiene previsto realizar inversiones en el corto plazo, mientras que el 51% no lo considera entre sus prioridades actuales.


Para Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos de la SNI, la percepción de empresas de diversos sectores industriales como alimentos, metalmecánica, plásticos, caucho, productos químicos, textiles, confecciones, informática y madera, muestra cautela.
Aunque la encuesta no consultó específicamente las causas de esta actitud más conservadora, esto podría estar relacionado a impactos relacionados a la incertidumbre política o la guerra comercial, que se desató el mismo mes que se realizó el sondeo.
“Hay optimismo, pero con más cautela. Indudablemente lo que se escucha en el exterior y algunos factores internos podrían haber causado algún efecto”, comentó a Gestión.
Pero ¿esta moderación podría afectar la recuperación industrial proyectada para este año?
Carhuavilca consideró que no se impactaría el avance pues las expectativas para la industria se mantienen. La mayoría, indicó, aún continúa con perspectivas positivas para la contratación y las inversiones, aunque, insistió, “con cierta cautela”.
LEA TAMBIÉN: Perú se desaceleraría este trimestre, ¿podrá volver a “prender” la economía?
¿Cómo viene la industria en los últimos meses?
Luego que en marzo el 43% de los industriales reportaba un aumento en sus niveles de producción y el 35% indicaba mayores ventas, en el inicio del segundo trimestre los resultados tuvieron un comportamiento mixto.
En abril, solo el 35% de los encuestados tuvo un mayor nivel de producción, mientras que el 34% de los empresarios indicó que sus ventas para el mercado local y exportaciones superaron las de marzo.
En tanto, para la mayoría de industriales, la cantidad de productos fabricados (46%) y vendidos (42%) se mantuvieron similares a los del mes anterior.
“Es hora de unir esfuerzos”
Por: Felipe James Callao, presidente de la SNI

Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial de abril 2025 revelan que para el 81% de los industriales consultados su producción se ha incrementado o se mantiene con relación a marzo, lo cual guarda relación con el crecimiento de la economía y de la industria en el I trimestre, que bordearon el 4%.
Asimismo, un 49% de los encuestados manifiesta su intención de realizar inversiones en los próximos tres meses, y un 43% prevé contratar personal adicional en el corto plazo. Ello refleja una predisposición hacia la inversión y a generar empleo, aunque aún con cierta cautela.
Este entorno de recuperación y expectativas favorables subraya la necesidad de consolidar este crecimiento. Para ello, es fundamental continuar con la agenda ya planteada de desregular, simplificar y desburocratizar el aparato estatal, continuar con la reducción del déficit fiscal y tener una política de coordinación permanente con las fuerzas productivas del país.
El optimismo reflejado en la encuesta debe mantenerse para seguir creciendo más del 4%, indispensable para reducir la pobreza. Es hora de unir esfuerzos entre el gobierno, el sector privado, la academia, los trabajadores y la sociedad civil para lograr un crecimiento sostenido, armónico y descentralizado que cree valor agregado y empleo formal, con la finalidad de alcanzar mejores condiciones de vida para toda la población peruana.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.