En cuanto a pesca, el resultado se sustentó en la mayor disponibilidad de especies para consumo humano directo (14.33%), especialmente las destinadas a la elaboración de enlatados (91.3%), consumo fresco (18.5%) y congelado (9.1%). Foto: Produce.
En cuanto a pesca, el resultado se sustentó en la mayor disponibilidad de especies para consumo humano directo (14.33%), especialmente las destinadas a la elaboración de enlatados (91.3%), consumo fresco (18.5%) y congelado (9.1%). Foto: Produce.

En setiembre de 2025, diversos indicadores económicos mostraron un desempeño favorable, según el .

El avance de la pesca marítima, el mayor volumen de producción minera, el crecimiento del consumo interno de cemento y la expansión del subsector electricidad destacaron entre los resultados del mes. Asimismo, se registró un incremento en los créditos de consumo e hipotecarios, así como en el monto total importado.

LEA TAMBIÉN: PBI de Perú disminuyó su ritmo de crecimiento por tercer mes consecutivo en agosto

Pesca

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, el sector registró un crecimiento de 6.37% frente al mismo mes del año pasado, explicado por el desempeño positivo de la pesca marítima, que avanzó 14.11%.

Este resultado se sustentó en la mayor disponibilidad de especies para consumo humano directo (14.33%), especialmente las destinadas a la elaboración de enlatados (91.3%), consumo fresco (18.5%) y congelado (9.1%). detalla que en setiembre no hubo captura de anchoveta para consumo humano indirecto debido a la veda establecida.

En contraste, cayó 25.39% ante la menor extracción de recursos para consumo fresco (-22.3%), congelado (-38%) y curado (-40.4%).

LEA TAMBIÉN: Empleo sigue al alza en el 2025: los “motores” sectoriales al cierre del tercer trimestre

Minería e Hidrocarburos

La producción del sector se incrementó 1.86% en setiembre, impulsada por el subsector minero metálico (2.02%). Destacó el aumento en la producción de zinc (25.5%), plomo (18.7%), plata (11.3%), estaño (13.4%) y cobre (3.2%).

Sin embargo, se registraron retrocesos en molibdeno (-27.3%), oro (-1%) e hierro (-0.3%). En tanto, el subsector hidrocarburos creció 0.78%, sostenido por una mayor explotación de petróleo crudo (21.8%), pese a la menor producción de gas natural (-6.7%) y líquidos de gas natural (-3.8%).

LEA TAMBIÉN: Los 10 productos que marcaron “la pauta” de precios en septiembre: ¿cuáles subieron?

Consumo interno de cemento

El aumentó 11.12% en setiembre, la cifra más alta del 2025, impulsado por el dinamismo de las obras privadas.

Entre enero y setiembre, este indicador acumuló un crecimiento de 5.68%, respecto del mismo periodo del año pasado.

Electricidad

El avanzó 2.09% en el mes de análisis, gracias al aumento de la generación hidroeléctrica (7.86%) y renovable eólica-solar (17.20%). La producción termoeléctrica, en cambio, descendió 5.16%.

Entre las empresas con mayor crecimiento figuraron Chinango, Huallaga, Huanza, Celepsa, Electroperú, Machupicchu, San Gabán, Orygen, Inland Energy y Kallpa. Por el contrario, disminuyó la generación en Fénix Power, Statkraft, Termochilca, Engie Energía, Energía Renovable del Sur, parque eólico Tres Hermanas, Orazul Energy, entre otras.

LEA TAMBIÉN: Holcim y su plan de expansión en Perú: prevén abrir 100 “ferreterías de barrio” al año

Créditos de consumo

En setiembre, los sumaron S/ 77,869 millones, lo que representó un crecimiento de 11.51% interanual. Los créditos hipotecarios llegaron a S/ 70,027 millones, avanzando 6.54% frente a setiembre de 2024.

Los créditos otorgados a empresas -desde corporaciones hasta microempresas- totalizaron S/ 218,787 millones, un alza de 2.75%. Asimismo, la banca múltiple reportó 6,708 millones de tarjetas de crédito activas, cifra superior en 7.53% a la del año previo.

LEA TAMBIÉN: La estrategia de expansión física y digitalización de Progresol, red ferretera de Unacem

Importaciones crecieron

Con información disponible al 26 de octubre, las totalizaron US$ 4,961 millones en setiembre, un incremento de 8.47% respecto a similar mes de 2024.

Las compras al exterior de bienes de consumo alcanzaron US$ 1 175 millones, creciendo 10.21%. La importación de materias primas y productos intermedios llegó a US$ 2,250 millones (5.77%), mientras que la de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 532 millones, mostrando un incremento de 11.30%.

TE PUEDE INTERESAR

Empleo: INEI ofrece más de 13 mil puestos de trabajo vía locación de servicio
Censos Nacionales 2025: INEI aclara que censistas no ingresarán a las viviendas
Censos 2025: INEI inicia hoy lunes 4 de agosto las visitas casa por casa

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.