La inflación crece a menor ritmo. En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana llegó a 1.85% en términos interanuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Respecto al dato de diciembre, en donde se anotó una variación anual de 1.97%: retornó al rango meta de entre 1% y 3% fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Según el INEI, la división de consumo que cayó entre febrero del 2024 y enero del corriente fue alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.25%), y solo en enero, bajó 0.33%. Por subcategorías, alimentos anotó una caída interanual de 0.61% y bebidas no alcohólicas, aumentó 2.47%. En la otra cara de la moneda, encontramos a educación con un aumento interanual de 5.14%.
Incidieron en el resultado de la variación de precios de alimentos, solo en enero, los menores valores de la carne, en particular, del pollo eviscerado (-10.5%). Sus cortes también registraron contracciones: alas (-6.8%), pierna (-5.7%) y pechuga (-5.4%), también menudencia de pollo (-6.8%) y preparados de carne como milanesa (-4.7%).
LEA TAMBIÉN: Julio Velarde advierte sobre políticas que impactan inflación de Perú y sus efectos globales
El INEI añadió que los productos con la mayor variación de precios durante enero fueron: granadilla (31.24%), corvina (20.91%), cebolla china (17.46%), olluco (15.74%), apio (15.47%), papaya (14.39%), naranja de jugo (10.88%) y yuca (10.71%).
Mientras que los productos y servicios con los precios que más cayeron son pasaje aéreo nacional (-21.56%), culantro (-20.33%), uva blanca (-16.44%), pasaje en ómnibus interprovincial (-15.44%), jurel (-12.50%), pollo eviscerado (-10.54%), manzana israel (-8.23%) y alas de pollo (-6.78%).
Cabe añadir que Julio Velarde, presidente del BCRP, la inflación se mantendrá cercana al 1% durante el primer trimestre del año y luego se asomará al 2%.
Cae la inflación: ¿cómo impacta en el bolsillo de los hogares?
El director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, señala que estamos en un proceso de normalización de precios tras revelarse el dato inflacionario de enero del 2025.
“Entre febrero y marzo del año pasado tuvimos un alza de precios acumulada de 1.5%. Tasas muy altas. Prácticamente la mitad de la inflación del año pasado se concentró entre febrero y marzo del 2024 (...) Se han corregido factores de oferta ante la ausencia de anomalías que trajeron menor abastecimiento del pollo, por ejemplo″, sostuvo para Gestión.
En ese sentido, explica que la inflación interanual en 1.85% da indicios de la recuperación real del ingreso de los hogares. “La capacidad de compra de las personas ya empieza a normalizarse en la medida en que los precios no suben rápidamente. Un panorama más estable que puede permitir a las empresas empezar a generar la recuperación del ingreso real para los trabajadores”, soslayó.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.