La informalidad laboral en Perú se redujo nuevamente en 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, el descenso general no se ha sentido en todas las ciudades del país. Una tendencia contracorriente que tiene ciertas explicaciones detrás.
El año pasado la tasa de empleo informal cerró en 70.9%, cayendo así poco más de tres puntos porcentuales en los últimos dos años. En 2022, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, la tasa era de 74%.
El EPEN analizó el caso de 27 ciudades en Perú. La conclusión más resaltante es que persisten los casos de localidades que tienen una informalidad más alta que el promedio nacional. 10 otras han incrementado sus ratios entre 2023 y 2024.
LEA TAMBIÉN: Estos son los riesgos para invertir en Perú durante 2025, ¿qué los podría elevar?
Focos de informalidad
Son tres las ciudades en Perú analizadas por el INEI donde la informalidad promedio es superior al estándar nacional. Estas son Juliaca, el único lugar donde más del 80% de los trabajadores son informales; Pucallpa (72.9%) y Ayacucho (72%). (ver tabla al final de esta nota).
Aunque vale decir que, en el caso de Pucallpa y Ayacucho, estas localidades redujeron ligeramente sus niveles de informalidad laboral entre 2023 y 2024. En el caso de Juliaca, el INEI no registró datos en 2023.
César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), consideró que la recuperación del trabajo formal en Juliaca aún no se consolida, luego de haber sido foco de las protestas sociales que paralizaron el sur durante el inicio del gobierno de Dina Boluarte.
“Todo eso impactó en su dinamismo económico, incluyendo la generación de empleo. Juliaca, así también como Pucallpa y Ayacucho son regiones que dependen mucho de la actividad agrícola, que tiene una alta tasa de informalidad. Es otro factor”, planteó.
Miguel Jaramillo, economista e investigador de Grade, agregó que, en este análisis, otros sectores que deben ser considerados para Juliaca son comercio y servicios. “Son importantes por su cercanía a la frontera y tienden a ser más informales que la manufactura. Es una realidad estructural de su economía”, resaltó.
A pesar del descenso general en 2024, el EPEN también refleja que, al cierre del año pasado, en 10 ciudades del Perú la informalidad creció respecto al 2023. Estas fueron Abancay, Cajamarca, Chiclayo, Huancayo, Huaraz, Ica, Lima y el Callao, Moyobamba, Puno y Trujillo.

Los incrementos más notorios, con cerca de dos puntos porcentuales, fueron en Cajamarca e Ica. Al respecto, Jaramillo vinculó esta ligero incremento a otra realidad que marca el EPEN sobre la informalidad: el empleo informal rural creció entre 2023 y 2024.
“Entonces, nuevamente, lo que verás en regiones como Ica o Cajamarca, donde la actividad agrícola es más fuerte, es tasas de informalidad que crecen porque el promedio general en el área rural también aumentó”, apuntó el investigador de Grade.
García, de Redes, también recordó que en Cajamarca la pobreza monetaria, según las últimas cifras que publicó el INEI, también creció.
“Fue la región más pobre del país, con un 44.5% de pobreza, bastante por encima del promedio nacional, que también creció (de 27.5% a 29%). El tema de la informalidad regional está muy vinculado a ello, así como a su corto crecimiento económico”, refirió.
LEA TAMBIÉN: ¿Un nuevo retiro de fondos de las AFP? Esto dice el titular del MEF, José Salardi
Metas cortas y perspectivas
A inicios de febrero, aún sin contar con los datos cerrados del EPEN 2024, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, comentó a Gestión que el gobierno buscaba cerrar su gestión con más del 30% de los trabajadores peruanos en la formalidad.
Ya con los datos revelados por el INEI, la meta estaría a menos de un punto porcentual de distancia. Sin embargo, a Jaramillo le parece bastante modesta. “Lo que dice el ministro con ese objetivo es que no esperemos que la informalidad cambie mucho estos años que quedan”, remarcó.
El investigador de Grade agregó que mucho de ello tiene que ver con que no se esperan altas tasas de crecimiento en 2025 y 2026, por lo que la informalidad, a partir de que se genere mayor empleo formal, no se reduciría considerablemente.
García de Redes coincidió con Jaramillo y recordó que, en tiempos recientes considerando periodos pre pandemia, la tasa de empleo formal ha variado en torno al 30%.
“Puede haber bajado un poco, pero igual la informalidad a nivel nacional durante la última década no ha bajado del 70%. No olvidemos también que la OIT reconoce al Perú como uno de los países más informales de la región”, señaló.
Sin perjuicio de ello, Maurate también dijo a Gestión que su gran apuesta era implementar un registro de trabajadores informales.
Esta base de datos sería un insumo útil para que el Estado peruano diseñe estrategias más focalizadas en ciudades como Juliaca, tomando en cuenta las peculiaridades de su dinámica económica y condiciones de empleo.
“Lo estamos construyendo en base a diferentes fuentes. Hemos tenido reuniones con el INEI y Migraciones. Nos falta Sunat, por ejemplo, para ver el tema de los freelancers. Al cierre del primer trimestre haremos un informe de los avances”, comentó Maurate.
A Jaramillo, la idea del ministro de Trabajo le parece interesante por el lado de implementar estrategias regionales de formalización, pero de muy difícil implementación.
“Sería un registro con bastantes limitaciones porque el mercado laboral es muy dinámico. Mantener esa información actualizada, desde cierto periodo de tiempo, individuo por individuo, podría ser titánico”, advirtió.
Desde Redes, ven con mayor optimismo la propuesta. García explicó que hay una necesidad de contar con políticas públicas diferenciadas porque hay distintos niveles de productividad entre las regiones del Perú.
“El EPEN resulta un primer paso, tener una mejor base de datos focalizada sería el siguiente. Hay muchas disparidades a nivel nacional y creo que es importante analizarlas. Ojalá la medida pueda funcionar”, recalcó.

Relacionados a informalidad
- Desempleo en Perú: más de 1 millón sin trabajo y los jóvenes no se salvaron
- Empleo formal en Perú, en cuántos años lograría alcanzar un 40%
- MTPE ya registró a más de 11 millones de trabajadores informales

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.