En el marco de su labor por mejorar la calidad de productos y servicios en el país, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, ha desarrollado más de 5,700 Normas Técnicas Peruanas (NTP) al cierre del 2025. De ese total, un 34% ha sido armonizado con estándares internacionales como ISO, IEC, CODEX y ASTM.
Estas normas buscan estandarizar procesos productivos, elevar la competitividad de las empresas y facilitar el acceso a los mercados globales. La meta institucional del Inacal es llegar a 6,000 NTP acumuladas hacia el año 2026, con impacto directo en más de 30 mil empresas manufactureras en sectores como textil, calzado y alimentos.
“Las normas técnicas no solo estandarizan procesos, sino que abren puertas al comercio internacional y consolidan la confianza del consumidor”, indicó César Bernabé Pérez, presidente ejecutivo del Inacal.
LEA TAMBIÉN: Inacal: aprueban primera norma técnica referida a la Inteligencia Artificial
Impacto económico y productivo
Un estudio reciente sobre el impacto económico de las normas técnicas en el Perú muestra que las empresas certificadas bajo estos estándares presentan hasta un 42% más de ingresos brutos, además de mejoras en la productividad frente a las que no los implementan.
En sectores estratégicos como el frutícola y el textil-confección, la aplicación de estándares ha generado un aumento en la productividad total de los factores de hasta 1.12%, impulsando las exportaciones, el empleo y el Producto Bruto Interno (PBI).
Según estimaciones sectoriales, el rubro frutícola podría incrementar su producción en 60 millones de dólares y elevar sus exportaciones en 56 millones de dólares. En el caso del sector textil y confecciones, el potencial de aumento en exportaciones bordea los 148 millones de dólares.
Cobertura multisectorial y compras públicas
El desarrollo de normas técnicas ha sido posible gracias al trabajo articulado de 257 Comités y Subcomités Técnicos de Normalización (CTN), que abarcan sectores como manufactura (61.7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (11.1%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5.1%), gestión ambiental (4.8%), construcción, energía y otros servicios esenciales.
La aplicación de NTP también ha tenido incidencia en el ámbito de las contrataciones estatales. Desde 2017, se han incorporado normas técnicas en procesos de compras públicas por un valor acumulado superior a los S/ 8,000 millones.
Brechas para las MYPE y estrategia institucional
A pesar del avance en la adopción de normas técnicas, las micro y pequeñas empresas (MYPE) aún enfrentan dificultades para implementar estándares internacionales, como la norma GlobalGAP vinculada a las Buenas Prácticas Agrícolas. Entre las principales barreras figuran la limitada infraestructura, los costos logísticos y el acceso restringido a tecnología.
En respuesta, el Inacal impulsa una agenda estratégica con cuatro ejes: fortalecimiento de capacidades productivas (con enfoque en MYPE y mujeres productoras), mejora de infraestructura para pruebas y laboratorios, acceso a información sobre normas internacionales, y estrategias de inclusión para pequeños productores en cadenas globales de valor.
LEA TAMBIÉN: Inacal: Más de 400 organismos fueron acreditados para aprobar calidad de productos y servicios