Redacción Gestión

El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (), Luis Humberto Chirif, señaló que como parte del proceso de formalización minera la entidad analizará la distribución geográfica y situación de los denominados (Registro Integral de Formalización Minera).

Chirif comentó que la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ha solicitado al encargarse de esa labor.

Explicó que para ello se han unificado tres unidades técnicas: la Dirección de Catastro; la Unidad funcional de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP’s) y la Unidad funcional de asistencia técnica a la minería de pequeña escala.

“Este grupo de trabajo se centrará en analizar a detalle cómo están distribuidos losno solamente en estadísticas o en cantidad sino en qué tipo de yacimientos están, en qué situaciones, Reinfos en vetas sobre roca estéril, Reinfos en vetas en la parte superior de yacimientos que podrían ser de minería propia para la gran escala o sea de gran volumen con ley baja o Reinfos ubicados en zonas libres, todo esto analizamos”, dijo Durante su exposición “El rol del Ingemmet en el desarrollo nacional” en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú ().

LEA TAMBIÉN: Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará?

El titular del Ingemmet añadió que están agilizando los estudios de identificación de ANAP’s. “Hemos encontrado una gran cantidad de ANAP´s y en los últimos meses se ha trabajado arduamente en revisar y actualizar todos esos expedientes, en discriminar aquellos que no tienen mayor futuro”, comentó.

Chirif detalló que aquellas áreas que encuentren a través de estudios como potenciales yacimientos, se pasará tal información a ProInversión, entidad que se encargará de ponerlas a disposición de los usuarios. “Como ejemplo tenemos las ANAP’s Colca y Jalaoca”, dijo.

Nuevas zonas de mineralización para minería de pequeña escala

El funcionario agregó que la institución ha identificado 7 nuevas zonas con potencial de mineralización para la minería de pequeña escala. En la selva alta y llanura amazónica; Cordillera Carabaya; Cordillera Buldibuyo-Pataz-Balsas; Flanco occidental Cordillera Occidental desde La Libertad hasta Tacna; Zona Bocana - Las Lomas – Suyo; Valle del Mantaro y Deflexión de Abancay.

“Hemos identificado estas zonas que las ponemos a disposición de la Dirección General de Formalización Minera y del Alto Comisionado de la lucha contra la minería ilegal”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Ataque en Pataz: Efectivos especiales de la PNP resguardarán a la Poderosa
SNMPE exige urgente intervención del Estado para frenar la minería ilegal

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.