
Los ingresos tributarios siguieron creciendo, pero no fueron suficientes para reducir el déficit fiscal acumulado a septiembre. Pese a que hace unas semanas el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había previsto que baje a 2.3%, este se estancó en 2.4%.
Con estos resultados del déficit, que es el saldo negativo entre los ingresos y los gastos del Gobierno, el país aún se mantiene fuera de la meta fiscal de 2.2% prevista para el cierre de este año.
Pese a que hay dudas sobre si en estos últimos tres meses del año se generaría un incremento del gasto público, los economistas consultados por Gestión consideraron que los ingresos obtenidos por los impuestos podrían lograr el milagro necesario para llegar a la meta, luego de dos años de incumplimiento.
Hasta ahora, de acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre enero y septiembre los ingresos crecieron 12.5% hasta los S/ 130,224 millones, impulsados por una mayor demanda interna y los altos precios de los metales.

LEA TAMBIÉN: Nuevo MEF tendrá rol clave para mitigar o agravar “golpes” a finanzas de Perú, ¿cómo lo hará?
El ex ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, consideró que lograr la meta este 2025 sería “anecdótico” ya que se debería más a las altas cotizaciones de los commodities -como el cobre y el oro- que a una buena gestión fiscal.
En medio de ese escenario, alertó que un hipotético ciclo de precios a la baja podría dejar los gastos sin financiamiento en un futuro no muy lejano.
“Los precios internacionales de los minerales pueden seguir evolucionando de manera muy importante y de alguna manera lograr financiar tus gastos, pero eso no significa que se estén haciendo las cosas bien. El problema es que estamos en un ciclo (de precios) que puede acabar, en algún momento se van a quedar sin dinero porque no tendremos los precios de minerales al nivel que están ahora”, comentó a Gestión.
De esa manera, advirtió que cuando los precios caigan, en los próximos años nos podríamos encontrar con un elevado presupuesto -inflado por diversas medidas del Congreso y del Ejecutivo- que ya no podríamos financiar.
Si bien se considera que podríamos alcanzar la meta fiscal raspando, el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, señaló que no solo bastarían el impulso de los precios récord en los ingresos tributarios, sino que también se requerirá una gestión cuidadosa del gasto en lo que resta del año.
“Los ingresos tributarios mes a mes vienen muy fuerte y van a seguir así los próximos. Entonces esto ya está por descontado, y si con esto no alcanza, sí tendría que haber cierta gestión del gasto para que pueda cumplir la meta: postergar unos gastos, unas inversiones para el próximo año, hacer un movimiento más fino para que sean décimas no más para poder cumplir eso”, sostuvo.
Cuba recordó que en los dos años anteriores se tuvieron razones excepcionales para el incumplimiento debido a la recesión que se enfrentó y la política contracíclica aplicada para recuperarnos, pero resaltó que este año no habría justificación alguna para un nuevo incumplimiento de la meta.
A su vez, Tuesta alertó que la presión política del Congreso de los últimos meses del año podría traducirse en un aumento del gasto.
“Para este año es el gran riesgo, está última legislatura seguro traerá mucha presión por seguir gastando y ahí es donde vamos a ver cómo se manifiesta el gobierno actual, cómo lograrían contener esos apetitos políticos”, refirió.
Además, señaló que usualmente en los últimos meses de cada año regularmente el gasto público, como el impulsado por el pago en planillas, tiende a ser mayor.

¿Qué esperar para el próximo año?
De cara al 2026, el próximo gobierno enfrentará el reto de mantener el equilibrio fiscal ante un escenario político incierto marcado por las elecciones presidenciales.
Tuesta consideró que el resultado en el déficit fiscal dependerá del tipo de gobierno y Congreso que asuman la gestión y si es que estos realmente permitirán equilibrar las cuentas fiscales.
El ex ministro recordó que el MEF había identificado previamente hasta S/ 17,000 millones en potencial riesgo por iniciativas legislativas.
“Lo principal ahora es contener esa ola de iniciativas que están en el Congreso, porque luego solo quedarán medidas reactivas como subir impuestos, que no es lo ideal”, advirtió.
Por su parte, Cuba se mostró optimista, estimando que el déficit podría seguir reduciéndose si se mantiene la tendencia actual en los precios.
Además, indicó que “tenemos suerte” porque en la regularización del Impuesto a la Renta del próximo año también se esperan muy buenos números debido a que las utilidades están siendo muy fuertes este año.
“El próximo año debería bajar sin problemas por debajo del 2%, porque la recaudación viene muy fuerte y hay espacio para que el nuevo gobierno reduzca la evasión”, añadió.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.