
Clemens Fuest, presidente del Instituto Ifo, uno de los centros de estudios económicos más prestigiosos de Alemania, alertó sobre la situación económica del país.
En detalle, después de encajar dos años consecutivos de recesión en 2023 y 2024, podría verse inmersa en una fase de lustros sin crecimiento.
¿Similitud con Italia?
“Millones de ciudadanos ya ven que su nivel de vida baja”, dijo Fuest en una entrevista publicada en la edición dominical del diario ‘Bild’, en la que alertó que Alemania está amenazada de pasar “circunstancias italianas”, expresión que alude a una “depresión de 25 años”, según el periódico alemán.
LEA TAMBIÉN: Chocolate Cacaosuyo amplía su portafolio y acelera exportaciones con nuevos productos
“Alemania se encuentra desde hace años en una depresión económica. La situación es, entre tanto, dramática”, abundó Fuest, que también destacó que uno de los principales problemas del país es la caída de las inversiones privadas, algo que, a medio plazo, significa “menos crecimiento, menos recaudación de impuestos y menos dinero para los servicios del Estado”.
LEA TAMBIÉN: De proveedor a inversor: la ruta de firmas alemanas en minería en Perú y empresas que asoman
¿Cuál es al salida?
Fuest señaló que, para recuperar el crecimiento, el Gobierno del canciller Friedrich Merz debería presentar en los próximos seis meses “un concepto de amplias reformas” con, entre otras cosas, menos impuestos y burocracia, factores que lastran a la economía.
La economía de Alemania, la mayor de Europa y la tercera a nivel mundial, encajó dos años consecutivos en recesión en 2023 y 2024, años en los que el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0.3 % y un 0.2 % respectivamente.
Para 2025, el Gobierno alemán prevé que la economía vuelva a crecer ligeramente, con una expansión del 0,2 %. Mientras que para 2026 y 2027, las proyecciones del Ejecutivo muestran, respectivamente, un alza del PIB de un 1.3 % y de un 1.4 %.
Elaborado con información de EFE








