
El sector inmobiliario se aproxima a cerrar un año positivo en 2025, con una perspectiva de incrementar sus ventas de vivienda en 20% en Perú. Sin embargo, tal como se ha planteado hasta ahora las cosas desde el Estado, en el 2026 no se podría repetir este resultado.
Así lo han explicado tanto Jose Espantoso, presidente de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (Codip), como Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Ambos han señalado a Gestión que el Poder Ejecutivo recortaría el presupuesto para financiar bonos de vivienda en 2026. Recursos que el Congreso oficializaría antes que acabe el mes.
De aprobarse tal cual como están planteadas las partidas correspondientes a programas como Techo Propio o MiVivienda, en el 2026 el rubro inmobiliario podría “congelarse” al cierre del primer trimestre.
LEA TAMBIÉN: CODIP: baja del dólar tiene efecto limitado en precios de viviendas “el 95% se vende en soles”
Una historia repetida
Ello paralizó proyectos, como recuerda ahora Espantoso. Este año, entre BBP y Bono Familiar Habitacional (BFH), el Estado dispuso entregar más de S/ 1,513.1 millones para financiar bonos de vivienda (presupuesto institucional de apertura – PIA), evitando se repita esa situación. Pero en el 2026 parece que volverá esa incertidumbre para el sector.
“Ha sido una pésima noticia ver que, por más que el MVCS solicitó más (S/ 2,000 millones inicialmente para 2026), lo que se ha aprobado en la Comisión de Presupuesto es menor: poco más de S/ 1,000 millones. Es una señal muy mala para la inversión privada inmobiliaria formal”, comentó el líder de Codip.
Desde Capeco también lamentaron esta reducción presupuestal. “Efectivamente el proyecto de presupuesto general 2026 considera recursos para subsidios, tanto de Techo Propio, como MiVivienda, 30% menores a los que se dieron este año. Eso anticipa, como ya pasó antes, que tendremos dificultades en el 2026 para tener un buen año en venta de viviendas”, consideró Valdivia.
De acuerdo con el propio MVCS, a partir de los S/ 1,088 millones que se asignarían en el 2026, planean entregar 30,805 bonos familiares habitacionales. De ese total, lo principal se destinará a construcción en sitio propio: 20,178. Es decir, acondicionar vivienda existente, no entregar inmuebles nuevos.

Ante ello, el presidente de Codip alertó que el recorte mayor sería en la categoría de vivienda nueva, lo que dejaría paralizado al sector a finales del primer trimestre del 2026. “Siempre falta dinero porque tenemos un déficit habitacional enorme. Con esos recursos, en marzo o abril nos podemos quedar parados, nuevamente como pasó en el 2024. Sería un freno a la venta inmobiliaria”, advirtió.
De acuerdo con Espantoso, los datos de su gremio indican que hay 900 proyectos inmobiliarios en desarrollo en el país actualmente. De ese total, un tercio está en planos, otro en fase de construcción y el resto para entrega inmediata. Aparte, habría que considerar que cerca del 60% de la producción de vivienda formal en Perú “nace” de la Vivienda de Interés Social (VIS), que se financia con los bonos. Ese sería el universo que se afectaría por la falta de recursos el próximo año.
Ante ello, Codip está buscando explicarle esta situación a los congresistas que aprobaron el proyecto de ley de presupuesto público en la Comisión de Presupuesto. Su objetivo es que en el pleno se logre igualar el monto al que se había apuntado inicialmente: S/ 2,000 millones, cantidad que también aprueba Capeco.
LEA TAMBIÉN: Condominios: ¿se puede prohibir el uso del ascensor a un propietario moroso?
Una salida que no se termina de impulsar
Espantoso también dijo que esta problemática, que se repite año a año por el diseño de los presupuestos públicos, podría resolverse con una propuesta ya reiterativa del sector: la llamada Ley de Financiamiento Habitacional.
Esta propuesta, que en su momento respaldó la extitular del MVCS, Hania Pérez de Cuéllar, propone darle predictibilidad a la asignación de recursos para bonos de vivienda con montos determinados para al menos dos años en adelante. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido concretar.
“Nos consta la buena disposición del MVCS en su momento. En su pedido para los subsidios de vivienda se buscaba replicar en 2026 lo entregado este año, pero fue el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) quien decidió no incorporarlo. Ahora, con el nuevo MVCS, hay compromiso de conversar con la ministra del MEF sobre el asunto”, refirió.

En Capeco, ya antes también han manifestado su apoyo a la propuesta de ley que ahora recuerda Codip. Sin embargo, a falta de impulso, Valdivia apuntó al próximo gobierno y consideró que podrían hacerse mejoras a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) del MEF.
Su propuesta, aparte de que se disponga en el presupuesto público 2027 un incremento sustantivo en la asignación de subsidios para vivienda es que en el MMM se establezcan montos crecientes para los siguientes dos años.
La idea incluye que parte de esos mayores recursos provengan de una asignación que harán los gobiernos subnacionales de sus propios recursos de inversión para financiar subsidios a través de sus propios programas de vivienda, alineados con la política nacional, bajo supervisión del MVCS.
“Es una pena no tener elementos así. Una de las cosas que más necesita este mercado para moverse es la predictibilidad, la confianza. Cualquier comprador, aparte de su ahorro, contempla estos bonos para solicitar un crédito. No tenerlos garantizados más de un año es un retroceso”, lamentó.
LEA TAMBIÉN: Crece el boom de jóvenes que compran su departamento para alquilar: las preferencias
Urge mesa ejecutiva
A criterio del presidente de Codip, la razón por la que no se puede discutir con constancia, aparte de los cambios en las cabezas de los ministerios, es porque no existe una mesa ejecutiva para el sector inmobiliario.
Según comentó, instalarla es uno de los pedidos principales que su gremio hará ante la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, aparte de discutir junto al nuevo ministro del MVCS, Wilder Sifuentes, cómo garantizar que el problema de los bonos de vivienda no se siga repitiendo en el tiempo.

Otro punto que Codip planea volver a poner sobre la mesa está vinculado a consolidar la promoción de la vivienda de alquiler en el Perú. Espantoso recordó que, cuando José Salardi ocupó el MEF, se analizó dotar de incentivos tributarios a proyectos específicos para este fin. En agosto, el exviceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, indicó a Gestión que analizaban cómo alentar el crecimiento de este mercado con iniciativas de Obras por Impuestos (OxI) o Asociaciones Público-Privados (APP) en proyectos de alquiler exclusivos para arrendamiento.
“Con Salardi ya estábamos cerca de formar la mesa ejecutiva para discutir los temas que nos aquejan. Por ejemplo, todo lo que necesitamos para sacar adelante proyectos multifamily. Chile tiene 300 edificios, Colombia 200 y México aún más, destinados solo a arrendamiento. Nosotros no podemos hacerlo porque no tenemos el marco legal adecuado. Nos hemos detenido”, lamentó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








