
La inversión minera en el Perú es un indicador clave que no pasa desapercibido. En agosto, alcanzó los US$ 520 millones, 25.9% mayor respecto a igual mes del año pasado, y mantuvo el ritmo que se había visto en los meses previos. ¿En qué invierten el sector minero?
Crecieron los rubros de equipamiento minero (81.8%), infraestructura (27.9%) y exploración (20.2%), según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), lo que evidencia la continuidad en la recuperación del sector.
Con ello, la inversión de dicha actividad en los primeros ocho meses del 2025 sumó US$ 3,343 millones, un crecimiento acumulado del 12.8% con respecto a similar periodo del 2024 (2,963 millones).

LEA TAMBIÉN: Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja
Lo que más creció: gasto en exploración
El resultado a agosto estuvo impulsado principalmente por los rubros de exploración, que alcanzó los US$ 455.1 millones (34.5%), e infraestructura, con US$ 790.7 millones (24.2%). También hubo avances, aunque menores, en equipamiento minero (5.4%), desarrollo y preparación (5.3%), planta de beneficio (5.1%) y Otros (6.8%).
En las actividades exploratorias a agosto, Compañía Minera Zafranal lideró la ejecución del gasto, con una participación del 17.3% del total, tras registrar un incremento de 261.3%, lo cual, destaca el Minem, refleja el dinamismo de sus inversiones en el proyecto cuprífero Zafranal (Arequipa).
Le siguió Southern Perú con una participación del 13.1% (en la inversión exploratoria), y un aumento acumulado de 198.6% frente al mismo periodo del año anterior; mientras que, Compañía Minera Poderosa concentró el 8.6% de esa inversión total, con un incremento de 19.9%

En infraestructura, el gasto estuvo liderado por Minas Buenaventura, con más de US$ 105.9 millones (creció 89.8%), y Minera Las Bambas, con US$147.7 millones (34.3%), aunque el que más creció fue la inversión de Shougang Hierro Perú, que se disparó en 367.6%.
LEA TAMBIÉN: Empleo en minería rompe récord, pero enfrenta desafíos para seguir creciendo
¿Optimismo o cautela hacia adelante?
Para este año, el Minem había previsto que las inversiones mineras superaran los US$6,000 millones, es decir que, de concretarse, podrían significar un incremento del 20.4%.
Sin embargo, las proyecciones, tanto las del propio Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como la de expertos en el ramo consultados por Gestión, son menos optimistas que las del Minem.
El BCRP más bien ajustó a la baja sus estimados de evolución de la inversión minera para este año, de un crecimiento de 7.3% que calculó en su anterior Reporte de Inflación (RI) de junio, a 6.2% en el RI de septiembre.
Además, para el 2026, si bien estimó en el RI de junio que crecería en 3.7%, en el RI de septiembre avizora que el crecimiento sería aún menor, de solo 2.4%.
LEA TAMBIÉN: Rodasur “engrana” nuevas piezas: más centros de distribución y proyecto para gran minería
Los riesgos que ven los expertos
Para Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), considerando las inversiones alcanzadas hasta ahora (US$ 3,343 millones), al cierre del 2025 la inversión del sector podría alcanzar los US$ 4,950 millones, es decir ser ligeramente inferior a la del 2024 (US$ 4,961 millones).
Remarcó que la cifra antes mencionada es lo que ya se había previsto para este año en el sector empresarial, y que para el próximo año “no va a haber gran resultado”, por lo menos para nuevos proyectos, más allá de las inversiones en el proyecto Tía María.
LEA TAMBIÉN: Altos precios de minerales, la “luz” para el Perú y su recaudación minera: ¿qué se espera ahora?
Además, si bien Teck Resources había previsto iniciar el 2026 su proyecto cuprífero Zafranal, de US$ 2,000 millones, Gálvez observó que esa iniciativa se estaría dando “solo si hay resultados positivos en las elecciones”.
Es decir -explicó- si gana un candidato que esté a favor de la inversión privada y que brinde estabilidad al mercado, y no uno que genere discusiones sobre si se cambia la Constitución.
Sin embargo, más allá de quién salga electo presidente, para Gálvez la mayor preocupación es la relación que tendrá el próximo mandatario con el Congreso de la República, es decir con bancadas como los que están ahora promoviendo el actual proyecto de la Ley de la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE), o que se amplíe el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
LEA TAMBIÉN: Gobierno proyecta recaudación tributaria “histórica” en 2025: las 5 medidas clave
Escenario se complica para inversiones
A su turno, el extitular del Minem, Carlos Herrera Descalzi, coincidió en que la coyuntura política y los cambios de gobierno ponen un escenario más difícil para las inversiones mineras y de incertidumbre para su desarrollo, que el que había con la hasta hace poco, presidenta Dina Boluarte.
Además, observó que, si bien para el 2025 y el 2026 el Minem ha previsto el inicio de obras de 12 proyectos mineros, en su mayor parte son iniciativas brownfield, de reposición de reservas o para ampliar minas en operación, pero pocos son grandes proyectos (tipo Tía María o Zafranal).
“Se sabe que (las que vienen) son elecciones inciertas, donde puede salir cualquier cosa, entonces (los nuevos grandes proyectos mineros) van a esperar, aun cuando en el mundo la demanda de minerales crece, especialmente la del cobre”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Recaudación minera crece fuertemente a abril, pero ilegalidad frenó que sea más: ¿qué ocurre?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








